IMPACTO ECONÓMICO DEL DEPORTE: TEMA DE INTERÉS CRECIENTE EN LA LITERATURA CIENTÍFICA
Salgado-Barandela, J.1; Barajas, A.2 y Sánchez-Fernández, P.3
1Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Vigo j.salgado@uvigo.es
2Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Vigo, (España) Investigador Principal del ID-Lab, NRU Higher School of Economics (Federación Rusa) abarajas@uvigo.es
3Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Vigo (España) Vice-managing director de GEN (Governance and Economics research Network) patricio@uvigo.es
AGRADECIMIENTOS: agradecemos a Dennis Coates, profesor de la Universidad de Maryland Baltimore County (UMBC), sus comentarios sobre el cuestionario que enviamos al panel de expertos, así como a todos los expertos que de forma anónima y desinteresada contestaron al cuestionario.
Código UNESCO/ UNESCO Code: 5312 Economía sectorial / Sectorial economics
Clasificación Consejo de Europa/ Council of Europe Classification: 1 Administración organización y gestión del deporte / Administration and management of sport organization. 17 Otras (Economía del deporte) / Other (Sport Economics)
Recibido 6 de mayo de 2015 Received May 6, 2015
Aceptado 26 de julio de 2015 Accepeted July 26, 2015
Salgado-Barandela, J.; Barajas, A. y Sánchez-Fernández, P.(2017). Impacto económico del deporte: tema de interés creciente en la literatura científica / Economic Impact of Sport: Topic of Growing Interest for the Scientific Literature. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 17 (68) pp. 729-755.
DOI: https://doi.org/10.15366/rimcafd2017.68.010
RESUMEN
El estudio del impacto económico en el deporte como disciplina científica surge para la identificación del beneficio económico de grandes eventos deportivos. Su evolución se ha dirigido a enfoques más amplios, estudiando no sólo el aspecto económico sino también los efectos intangibles, en grandes y pequeños eventos, instalaciones, y franquicias. En el presente estudio se analiza la evolución del tratamiento del impacto económico del deporte en la ciencia mediante un estudio bibliométrico del periodo 1984-2013. Los resultados obtenidos se han empleado como base para conocer la percepción de los expertos en la temática sobre los aspectos clave de la investigación en este campo. Se concluye que el estudio del impacto económico del deporte tiene capacidad de evolución tanto en el área de la economía del deporte como en otras áreas de estudio. Además estos estudios tienen una clara aplicación práctica en la mejora de la gestión de eventos e instalaciones deportivas.
PALABRAS CLAVE: impacto económico, economía del deporte, eventos deportivos, análisis bibliométrico.
ABSTRACT
The study of the economic impact on the sport as a scientific discipline was born for the identification of the economic benefits of major sports events. Its evolution has led to broader approaches. It has been applied to the study not only of the economic aspect but also the intangible effects in both large and small events, in facilities and franchises. In the present work, the evolution of the study the economic impact of sport science is analyzed using bibliometric during the period 1984-2013. The results from these analyses have been used to prepare a questionnaire in order to get the perception of experts in the field on key aspects of research in the scientific issues. From the work, it can be concluded that the economic impact of sport science is capable of evolution in the area ofeconomics of sport and in a complementary manner in other areas. In addition, this kind of studies has a clear practical application for improving the management of sports events and sporting facilities.
KEYWORDS: economic impact, sports economics, sports events, bibliometric analysis.
1. INTRODUCCIÓN
La economía del deporte es un campo de investigación de reciente historia. Se inicia en 1956 con el trabajo pionero de Rottenberg, al que le siguen los trabajos de Neale (1964) y Noll (1974), pero no es hasta la década de los ochenta cuando se produce su despegue definitivo. En esta década aparecen los primeros trabajos que aplican las herramientas de impacto económico al estudio de la repercusión del deporte sobre la economía, convirtiéndose en una temática de investigación específica dentro del área económica del deporte.
El trabajo de Ritchie y Aitken (1984) es pionero en esta área y presenta un análisis ex ante del impacto económico esperado de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1988 que se iban a celebrar en Calgary, Canadá. A este trabajo le sigue el realizado por Burns, Hatch y Mules (1986) sobre el impacto económico del Gran Prix de Adelaide de 1985. Con respecto a la repercusión económica de las franquicias y de la construcción de estadios, los primeros estudios son publicados en 1988 por Baade y Dye (1988a, 1988b) donde se analiza si la repercusión económica de los estadios y los equipos justifica realmente su financiación con fondos públicos.
En sus inicios, el foco principal de los estudios de impacto se centró en los beneficios económicos de los eventos, pero la evolución de la investigación ha aportado un enfoque multidisciplinar más amplio (Gratton, Shibli y Coleman, 2006). Desde aquellos estudios iniciales se ha producido una importante evolución, que también ha encontrado cabida fuera de la literatura científica, siendo habitual en la actualidad la realización de estudios de impacto de acontecimientos deportivos tanto de forma ex ante como ex post.
La peculiaridad del producto deportivo genera limitaciones en el análisis económico del deporte (Pedrosa y Salvador, 2003; Bourg y Gouguet, 2010; y Rodríguez, 2012). Dichas limitaciones también se producen en la aplicación de las herramientas de impacto económico al estudio del deporte (Crompton, 1995 y 2006; Matheson, 2009; y Barajas, Salgado y Sánchez, 2012). De esta manera, los trabajos sobre este tema también abordan la resolución de dichas limitaciones, generando nuevas herramientas o empleando otras herramientas económicas para determinar la repercusión del deporte sobre la economía.
Con respecto a los estudios de tipo bibliométrico sobre la temática de impacto económico en el deporte, se encuentran los trabajos de Li y Jago (2013) y Saayman y Saayman (2014), que se centran en los eventos deportivos. De esta manera, se identifica una carencia en trabajos que analicen la evolución de la temática científica, considerando los distintos aspectos que la conforman (eventos, franquicias, clubes, instalaciones, estadios). Así como incluyendo la aplicación de herramientas y técnicas que han surgido más allá de las metodologías existentes.
En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es realizar un análisis de la evolución de la temática de impacto económico del deporte en la ciencia. En primer lugar se lleva a cabo un estudio bibliométrico del área científica. A partir de dicho estudio se desarrolla un panel de expertos orientado a conocer la valoración de esta rama de conocimiento y la perspectiva futura en la investigación científica.
2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
En este apartado se presenta la metodología empleada para llevar a cabo el análisis bibliométrico del estudio de impacto económico del deporte. Igualmente se explica cómo se realiza la selección de los expertos participantes en el panel, así como el diseño del cuestionario y el proceso de recogida y análisis de la información.
2.1. Análisis bibliométrico
Para llevar a cabo el estudio de la evolución científica de la disciplina de impacto económico del deporte se emplean las leyes e indicadores comunes en el área de la bibliometría como los propuestos por Lotka (1926), Price (1963), Pritchard (1969), Garfield (1972) y Moravcsik y Álvarez-Ossorio (1989). También se consultan trabajos como referencia para el desarrollo del proceso de valoración de la naturaleza y curso de un área científica, como los de González de Dios, Moya y Mateos-Hernández (1997), Okubo (1997), Sánchez-Meca (2010) y Ardanuy (2012); así como los relacionados con el área de la economía del deporte como los de Sánchez y Castellanos (2011 y 2012) y Li y Jago (2013).
Para la realización del estudio se trabaja con una visión amplia del concepto de impacto económico del deporte. De esta manera, se incluyen no sólo los trabajos que analizan eventos deportivos, sino también aquellos que estudian la repercusión de franquicias deportivas, clubes y estadios.
Se emplean las bases de datos Scopus y Web of Science para obtener la muestra. La primera es la base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas de Elsevier. La segunda es una base de datos del Institute for Scientific Information (ISI) de Philadelphia, Pennsylvania. Ambas bases de datos gozan de gran aceptación para elaborar estudios bibliométricos en ciencias sociales.
La selección de los artículos se realiza empleando términos o palabras clave. La ventaja de la búsqueda mediante listas de términos es que permite alcanzar revistas que no son específicas del campo de estudio y, por tanto, es más exhaustiva. Por el contrario, es más laboriosa y compleja porque requiere mayor refinamiento de la muestra (Corral y Cánoves, 2013). El impacto económico del deporte es un tema con implicaciones en otras áreas. Por ese motivo, los trabajos de esta temática no sólo se publican en revistas específicas de economía del deporte. Por el contrario muchos trabajos se publican en revistas de turismo, estudios urbanos, economía o finanzas.
Cabe señalar, que de forma previa, se había estudiado a fondo la literatura sobre la temática. Este conocimiento previo se utiliza para proponer los elementos de búsqueda orientados a obtener unos registros a analizar de forma sistemática. De cara a la selección de los artículos a analizar, se realiza una búsqueda empleando los términos “economic”, “impact” y “sport”en ambas bases de datos. Las búsquedas se han realizado en inglés puesto que la mayor parte de los artículos en esas bases de datos están escritos en esa lengua. La búsqueda se limita exclusivamente a artículos.
Se selecciona como área de búsqueda en Scopus la de “social sciences & humanities”, excluyendo “Lifes sciences”, “Health sciences” y “Physical sciences”. La búsqueda se refina limitando a las categorías: “social sciences, business management and accounting” y “economic, econometrics and finance”.
Con respecto a la base de datos Web of Science, se depura la búsqueda por las categorías “business economics”, “sport sciences”, “urban estudies” y “public administration”. Estas dos últimas categorías se incluyen debido a que también se publican artículos de impacto económico en revistas pertenecientes a las mismas.
El horizonte temporal del estudio comprende el periodo 1984-2013. El análisis comienza con el año 1984 por coincidir con las primeras publicaciones de impacto económico en el deporte.
Una vez obtenida la muestra definitiva es necesario revisar y completar la información que no se obtienen de forma automática de las bases de datos empleadas. Como ocurre con el número de citas, número de páginas o el abstract.
El estudio bibliométrico permite conocer el rendimiento de la actividad científica, pero existen aspectos de una disciplina que no es posible extraer con este tipo de análisis. Por este motivo, se efectúa una revisión exhaustiva de los registros obtenidos después de la búsqueda. Así, el proceso seguido ha consistido en la recopilación y estudio de la siguiente información para cada artículo:
– Objeto de estudio del artículo: se distingue en función de si el objeto del trabajo es un evento de un deporte específico, un evento multideportivo, una instalación o si se trata de un análisis general para todos los deportes.
– Tipo de artículo: si se trata de un artículo de revisión bibliográfica o empírico.
– Tipo de análisis empírico: en caso de tratarse de artículos empíricos se identifica si se trata de un trabajo de cálculo del impacto económico o si se aplica otro tipo de análisis cuantitativo.
– Metodología: para los artículos de tipo empírico se identifica la herramienta o técnica empleada.
La información clasificada se analiza para determinar las líneas de trabajo principales del impacto económico del deporte, así como los trabajos más importantes desarrollados en cada una de las líneas identificadas.
2.2. Panel de expertos
Una vez analizados los resultados del estudio bibliométrico se consideró de interés conocer la opinión de los investigadores con más publicaciones y citas en esta particular faceta del área, así como de los editores de las revistas con más artículos publicados. Se ha buscado su apreciación sobre aspectos como la problemática presente en los estudios de impacto, la idoneidad de las metodologías empleadas, los principales trabajos publicados y las líneas de investigación futuras.
El proceso de panel de expertos se lleva a cabo en 4 fases. En primer lugar, se seleccionan los expertos. Esto se hace a partir de los resultados obtenidos del análisis bibliométrico. Dicho estudio permite identificar los autores y revistas con más relevancia en la temática.
En segundo lugar, se elabora el cuestionario a plantear al grupo de expertos. Se preparó un cuestionario donde se plantean siete preguntas, dos de tipo escala Likert y cinco de selección. De forma previa a las preguntas específicas se solicitan un conjunto de datos de carácter personal y profesional: país, universidad, departamento, disciplina, edad y sexo. La elección de las preguntas se realiza considerando el objeto de estudio del artículo. De tal forma que las cuestiones profundizan en el estudio de la evolución de la temática de impacto económico de los eventos deportivos, abordando aspectos como la relevancia de los estudios de impacto económico en la ciencia, el uso y eficiencia de las metodologías existentes o el desarrollo futuro de la temática.
En la primera pregunta específica, se solicita a los expertos que valoren la relevancia del estudio del impacto económico del deporte como disciplina científica. En la segunda, se pide que valoren la idoneidad de las metodologías de valoración de impacto económico. En la tercera, se plantea la problemática existente en los estudios de impacto y en la cuarta se solicita que valoren las líneas de investigación futuras del área. En las tres preguntas siguientes se pide que seleccionen tres de las contribuciones, autores y revistas que consideran más relevantes. Además, en las últimas preguntas se incluye la opción de añadir líneas de investigación, contribuciones, autores o revistas a mayores de las propuestas.
Para la selección de las líneas de investigación futura se emplearon los resultados obtenidos en el análisis bibliométrico. En el caso de las contribuciones, autores y revistas se ha empleado un criterio objetivo seleccionándose en función de los resultados obtenidos en las búsquedas realizadas en Scopus y Web of Science.
En el caso de los autores, independientemente de la posición como firmante, se han incluido aquellos con dos o más artículos dentro de la búsqueda realizada en Scopus y Web of Science. En el caso de las revistas, se proponen aquellas con dos o más artículos relacionados con impacto económico en el deporte dentro de la muestra.
Por su parte, dado que entre 1984 –primer artículo- y 1990 existe un escaso número de publicaciones, se toma como referencia el periodo 1990-2013. Para la selección de los artículos se toman aquellos que tuvieran por lo menos 3 citas al año.
A continuación se envió el cuestionario -diseñado para ser respondido en forma online- al grupo de expertos. Se contactó con cada uno de los autores y editores mediante un correo electrónico personalizado explicando el objeto de la investigación e invitándoles a participar. El proceso se prolongó durante un mes enviando tres recordatorios. Una vez obtenidas las respuestas se procedió a su análisis y obtención de las correspondientes conclusiones.
3. RESULTADOS
En este apartado se explican los resultados obtenidos. En primer lugar en el análisis bibliométrico se presentan los distintos indicadores empleados, así como un cuadro resumen de las líneas de trabajo desarrolladas en el periodo 1984-2013. Finalmente se explican los principales resultados obtenidos mediante al panel de expertos.
3.1. Análisis bibliométrico
El resultado de la búsqueda realizada con Scopus contiene 118 artículos y 66 en la realizada con Web of Science. Existen 32 artículos coincidentes. A continuación se examinan exhaustivamente esos registros, comprobando que todos los artículos estén relacionados con la temática de impacto económico en el deporte, descartando 34 artículos no relacionados. De esta forma, la base de datos estudiada está conformada por 118 registros que suman un total de 1.807 páginas.
En primer lugar, se estudia la producción científica en el área de impacto económico del deporte, donde se analiza la evolución del número de publicaciones y su crecimiento. Posteriormente, se estudia la productividad de los autores identificando la distribución de los trabajos publicados entre los autores, la evolución de las coautorías y clasificando a los autores en función de su índice h. En tercer lugar, se estudia el impacto de las fuentes, donde se identifican las revistas con mayor número de publicaciones de impacto económico y su factor de impacto. Finalmente, para el estudio de citas se realiza un análisis de las citas de los artículos de impacto económico en el deporte.
3.1.1. Producción científica
Para analizar la producción científica de una rama o temática de estudio se considera la evolución del número de publicaciones, así como el número de páginas. Igualmente es necesario tener en cuenta un fenómeno básico de la producción de publicaciones que es su crecimiento exponencial.
La Ley de Crecimiento Exponencial de la Ciencia desarrollada por Price (1956) explica que la ciencia (en sus primeras etapas) crece multiplicándose por una cantidad determinada en periodos iguales de tiempo, es decir, exponencialmente. A partir de la Ley de Price se determinan los indicadores de crecimiento anual y duplicidad de las publicaciones (Ardanuy, 2012).
En el caso del impacto económico del deporte se trata de una temática que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo y como tal muestra una evolución exponencial, con una tasa de crecimiento anual de las publicaciones del 18% y una tasa de duplicidad de 4 años.
Figura 1. Crecimiento de la temática de impacto económico del deporte, periodo 1984-2013
La investigación sobre impacto económico del deporte presenta un importante crecimiento a partir del año 2000. Dicho crecimiento coincide con el protagonizado por la economía del deporte (rama de la ciencia a la que pertenece), cuya explosión se produce en la primera década de este siglo (Sánchez y Castellanos, 2011). El 60% de la producción científica se acumula en los últimos seis años del análisis (periodo 2008-2013). Los años de mayor producción son 2008, 2011 y 2013.
Con respecto a las publicaciones por países, el 43% son realizadas por autores pertenecientes a universidades estadounidenses, seguidas de autores del Reino Unido (15%) y de Sudáfrica (7%). España se encuentra en la cuarta posición con una proporción del 6%, seguida de Alemania y Canadá con un 5% respectivamente. Los países con cuatro o menos publicaciones representan el 15%.
3.1.2. Productividad de los autores
La Ley de Lotka explica la distribución de los autores según su productividad, expresando una situación donde muy pocos autores publican la mayoría de los trabajos (Lotka, 1926). En este sentido, esto ocurre en la temática objeto de estudio. Los autores con un trabajo representan el 84% del total. El 14% firma dos o tres trabajos y no llega al 2% el número de autores con más de cinco trabajos. De esta manera, el número medio de trabajos por autor es de 1,25.
Las coautorías, especialmente las realizadas entre investigadores de distintas nacionalidades y/o diferentes universidades, fortalecen los grupos de trabajo y aumenta la comunicación científica. Para el impacto económico del deporte, casi el 75% de los trabajos publicados se lleva a cabo entre dos o más autores de los cuales un 17% corresponden a trabajos realizados entre autores pertenecientes a universidades de diferentes países (ver Tabla 1.
Al realizar el análisis por periodos de tiempo se observa que el número de coautorías aumenta a medida que progresa la investigación en impacto económico del deporte.
En el periodo 1984-2000 casi el 54% de las publicaciones se realizan de forma individual, entre 2001-2007 la proporción de autorías individuales baja al 34% y en el periodo 2008-2013 (el más productivo en esta área) los registros individuales no llegan al 16% (ver Tabla 2. )
Tabla 1. Análisis de coautorías
Nº autores |
Nº artículos |
% |
Nº páginas |
% |
1 |
30 |
25,4% |
488 |
27,0% |
2 |
50 |
42,4% |
718 |
39,7% |
3 |
23 |
19,5% |
357 |
19,8% |
4 |
12 |
10,8% |
197 |
10,9% |
5 |
1 |
0,9% |
16 |
0,9% |
7 |
2 |
1,7% |
31 |
1,7% |
Tabla 2. Análisis de coautorías por períodos de tiempo
Período |
Nº autores |
Nº artículos |
% |
1984-2000 |
1 |
7 |
53,9% |
2 |
4 |
30,7% |
|
3 |
1 |
7,7% |
|
4 |
1 |
7,7% |
|
2001-2007 |
1 |
12 |
34,3% |
2 |
15 |
42,9% |
|
3 |
4 |
11,4% |
|
4 |
4 |
11,4% |
|
2008-2013 |
1 |
11 |
15,7% |
2 |
31 |
44,3% |
|
3 |
18 |
25,7% |
|
4 |
7 |
10,0% |
|
5 |
1 |
1,4% |
|
7 |
2 |
2,9% |
Considerando el índice h se determinan los autores pertenecientes a la muestra cuyas publicaciones generan mayor impacto. Del total de autores analizados (211 autores), 32 presentan un índice h igual o mayor a 10, lo que implica que 10 de sus trabajos publicados tienen por lo menos 10 citas cada uno.
3.1.3. Impacto de las fuentes
El factor de impacto (FI) es el indicador más extendido y comúnmente aceptado para valorar el impacto de revistas y evaluar su importancia relativa dentro de un campo científico. El FI se define como la relación entre las citas recibidas -en un determinado año- por los trabajos publicados en una revista durante los dos años anteriores y el total de artículos publicados en ella durante esos dos años anteriores (Sancho, 1990). Thomson ISI analiza las revistas y publica de forma anual el Journal Citations Reports (JCR) donde presenta la lista de revistas incluidas en su base de datos ordenadas por su factor de impacto.
Además del factor de impacto, el JCR también proporciona, entre otros datos, el total de citas -número total de citas de la revista en JCR en un año- y el índice de inmediatez. Este último, de menor relevancia que el factor de impacto, representa la medida de la rapidez con que se citan los artículos de una revista determinada (Sancho, 1990).
Los registros seleccionados para la base de datos empleada en este trabajo se publicaron en 68 revistas. De las cuales, un 56% se encuentran indexadas en Web of Science (Thomson ISI) y el 44% restante están indexadas en Scopus. En la Tabla 3 se muestran las revistas que acumulan mayor número de publicaciones sobre impacto económico del deporte. Entre las mismas se pueden observar revistas específicas del área como Journal of Sport Economics, International Journal of Sport Finance o Journal of Sport Management, junto con revistas del área de turismo (motivado por la relación existente entre los eventos deportivos y la atracción de visitantes). Asimismo, se encuentran publicaciones en revistas de estudios urbanos y de administración pública, en la medida en que los análisis de impacto explican la influencia sobre el desarrollo urbano, las políticas públicas en el área del deporte, participación en el empleo, PIB e impuestos.
La aparición de revistas especializadas en económica del deporte como el Journal of Sport Economics o International Journal of Sport Finance son un indicativo del crecimiento del campo de estudio y representan un incentivo para los investigadores (Sánchez y Castellanos, 2011).
Las revistas con mayor cantidad de trabajos sobre impacto económico del deporte, son las relacionadas con la disciplina de turismo (Journal of Travel Research, Tourism Management o Annals of Tourism Research) qué además ostentan un factor de impacto más alto y mayor número de citas (valoración realizada a partir del JCR de 2013). Por su parte las revistas específicas de economía del deporte como Journal of Sport Economics o Journal of Sport Management presentan valores menores tanto en factor de impacto, como en número de citas.
Tabla 3. Valoración de las revistas con mayor publicación de trabajos de impacto económico del deporte.
Nombre de la publicación |
Factor de Impacto |
Factor de inmediatez |
Total citas |
Annals of Tourism Research |
2,795 |
0,320 |
4.480 |
Tourism Management |
2,377 |
0,370 |
5.352 |
Journal of Travel Research |
1,884 |
0,220 |
2.577 |
Journal of Urban Affairs |
1,298 |
0,167 |
673 |
Journal of Sport Management |
0,727 |
0,029 |
504 |
Tourism Economics |
0,573 |
0,023 |
593 |
Journal of Sports Economics |
0,544 |
0,100 |
421 |
Economic Development Quarterly |
0,510 |
0,107 |
438 |
Development Southern Africa |
0,407 |
0,096 |
338 |
International Journal of Sport Finance |
0,179 |
0,067 |
61 |
3.1.4. Estudio de citas
La medición del impacto de los trabajos mediante las citas recibidas se ha convertido en parte esencial de la actividad científica, siendo el indicador más profusamente utilizado y también el más controvertido (González de Dios et al., 1997). En el caso de las ciencias sociales existe divergencia en la elección de una base de datos de referencia para el registro de citas y en el grado de importancia que se le otorga a estos datos para evaluar la investigación. Aunque el número de citas puede no estar asociado directamente con la calidad de un trabajo de investigación, un análisis de las mismas puede proporcionar alguna información útil sobre la influencia que una investigación ha tenido en el trabajo posterior (Sánchez y Castellanos, 2011).
En el caso del impacto económico del deporte, algo más del 21% de las publicaciones no presentan ninguna cita (número de citas obtenidas de Scopus y Web of Science), casi el 47% de los artículos presenta entre 1 y 10 citas, el 15% entre 11 y 20 y el 14% entre 20 y 60 citas. Sólo 3 publicaciones tienen más de 60 citas (en concreto 104, 107 y 184 citas cada una de ellas).
Tabla 4. Número de citas de las publicaciones de impacto económico del deporte
Número citas |
Número artículos |
% |
Media citas |
0 citas |
25 |
21,2% |
0 |
Entre 1 y 10 citas |
55 |
46,6% |
4 |
Entre 11 y 20 citas |
18 |
15,3% |
14 |
Entre 20 y 60 citas |
17 |
14,4% |
39 |
Más de 60 citas |
3 |
2,5% |
132 |
Para seleccionar los artículos más citados de la muestra, se han establecido tres periodos (1984-2000, 2001-2007, 2008-2013) y en cada uno de ellos se han seleccionado los artículos con el promedio de citas anual superior a 2 dentro de su periodo. El resultado se puede observar en la Tabla 5, un 52% de los 27 artículos seleccionados corresponden al periodo 2008-2013 y un 41% al periodo 2001-2007, lo que indica que se trata de un área en proceso de desarrollo en el campo de la investigación.
Tabla 5. Número de citas y citas medias por año de los artículos más citados de la muestra
Artículo |
Citas |
Citas medias por año |
Lee y Taylor (2005) |
104 |
11,5 |
Collins, Jones y Munday (2009) |
44 |
8,8 |
Ritchie (1984) |
186 |
6,2 |
Atkinson, Mourato, Szymanski y Ozdemiroglu (2008) |
36 |
6,0 |
Baade y Matheson (2004) |
59 |
5,9 |
Kavetsos y Szymanski (2010) |
23 |
5,7 |
Crompton (1995) |
107 |
5,6 |
Collins, Flynn, Munday y Roberts (2007) |
38 |
5,4 |
Fourie y Santana-Gallego (2011) |
15 |
5,0 |
Gelan (2003) |
54 |
4,9 |
Baade, Baumann y Matheson (2008) |
29 |
4,8 |
Coates y Humphreys (2003) |
52 |
4,7 |
Crompton (2004) |
44 |
4,4 |
Hagn y Maennig (2008) |
25 |
4,2 |
Daniels, Norman y Henry (2004) |
40 |
4,0 |
Li, Blake y Thomas (2013) |
4 |
4,0 |
Whitson (2004) |
37 |
3,7 |
Ashton, Gerrard y Hudson (2003) |
34 |
3,1 |
Matheson (2009) |
15 |
3,0 |
Bob y Swart (2009) |
13 |
2,6 |
Fairley, Tyler, Kellett y D’Elia (2011) |
7 |
2,3 |
Madden (2002) |
28 |
2,3 |
Baumann, Matheson y Muroi (2009) |
11 |
2,2 |
Santo (2005) |
19 |
2,1 |
Dolles y Soderman (2008) |
12 |
2,0 |
Hritz y Ross (2010) |
8 |
2,0 |
Barquet, Brida, Osti y Schubert (2011) |
6 |
2,0 |
3.2. Evolución del área de impacto económico del deporte en el período 1984-2013
La mayoría de los artículos de la base de datos analizan eventos de un deporte específico (53%). De entre estos, un 42% corresponde a eventos de fútbol (principalmente a las Copas del Mundo), un 14% de Atletismo y un 11% de automovilismo (en su mayoría la Formula 1 y el Campeonato Mundial de Rallys). Entre el resto de deportes reflejados en los artículos se encuentran: baloncesto, béisbol, softbol, fútbol americano, tenis, ciclismo, hockey y golf.
Un 22% de los artículos presentan análisis genéricos. En su mayoría son artículos de revisión bibliográfica que discuten la situación del impacto económico de los eventos o de un aspecto concreto de los mismos, basándose en trabajos previos sin realizar análisis empíricos. Por su parte, el 14% de los trabajos se centra en analizar eventos multideportivos, principalmente los Juegos Olímpicos de Verano. Finalmente, el 11% tiene como objetivo estudiar el impacto económico o algún aspecto concreto del mismo en instalaciones, estadios y/o franquicias deportivas.
Con respecto al tipo de artículo, un 24% de los trabajos presentan investigaciones teóricas. Esto incluye la construcción de teorías y el desarrollo del aspecto conceptual, así como la revisión de la literatura sobre el tema. El 76% de los trabajos realizan análisis empíricos. De ellos, un 20% tiene como objetivo la cuantificación del impacto económico –mediante una metodología de impacto- y un 80% realizan otro tipo de análisis relacionado con impacto económico, en su mayoría, centrado en una variable concreta del impacto.
Las metodologías de impacto económico más empleadas son el análisis Input-Output y el modelo de Equilibrio General Computable. También se emplea el Análisis Coste-Beneficio para calcular el impacto directo de los eventos. En menor medida se observan estudios que emplean Cuentas Satélite u otros métodos como los modelos de simulación macroeconómica.
Los registros calificados como “otro tipo de análisis cuantitativo” se refieren principalmente a estudios que se centran en analizar cómo influye el evento, estadio o franquicia en una variable o aspecto concreto del impacto como el empleo, el PIB, ingreso personal o rentas gravables, entre otros.
Con la información obtenida de la clasificación y análisis según los criterios de objetivo, tipo, análisis empírico y metodología, se han identificado las distintas líneas de trabajo desarrolladas en la investigación en impacto económico del deporte en el periodo 1984-2013:
A. Análisis de impacto económico.
B. Análisis de aspectos intangibles que generan impacto.
C. Medición de variables económicas específicas.
D. Turismo deportivo y determinantes del gasto.
E. Análisis de percepción.
Los resultados de la muestra en función de las distintas líneas de investigación identificadas se resumen en la Tabla 6.
Tabla 6. Líneas de trabajo de impacto económico del deporte, periodo 1984-2013
Líneas de trabajo desarrolladas en el periodo 1984-2013 |
Trabajos principales |
A) Análisis de impacto económico |
|
Aplicación de herramientas de impacto para analizar la repercusión de eventos deportivos (Cuentas Satélite, Equilibrio General Computable, Input-Output, Análisis Coste-Beneficio, Método de Valoración Contingente y Análisis Sectorial-Regional) |
Madden ( 2002), Gelan (2003), Baade y Matheson (2004), Lee y Taylor (2005), Baade, Baumann y Matheson (2011), Domingues, Betarelli y Magalhães (2011), Saayman M. y Saayman A. (2012), Li, Blake y Thomas (2013), Daniels (2004) y Hodur, Bangsund, Leistritz y Kaatz (2006) |
Estudio de las limitaciones presentes en las metodologías de impacto económico |
Rosentraub et al. (1994), Crompton, (1995 y 2004), Humphreys y Prokopowicz (2007) y Matheson (2009) |
B) Análisis de intangibles |
|
Efecto sobre el medioambiente |
Collins, Flynn, Munday y Roberts (2007), Jones (2008), Cairns (2009), Fairley, Tyler, Kellett y D`Elia (2011) y Collins, Munday y Roberts (2012) |
Efectos sobre aspectos sociales (regeneración urbana, feelgood o welfare) |
Irani (1997), Atkison, Mourato, Szymanski y Ozdemiroglu (2008), Oldenboom (2008), Sallent, Palau y Guia (2011), Dickson, Benson y Blackman (2011) y Heere et al. (2012), Kavetsos y Szymanski (2010) y Hritz y Ross (2010) |
C) Medición de variables económicas específicas |
|
Análisis aspectos económico-financieros concretos (salarios, generación de empleo, renta personal, rentas gravables, etc.) para conocer la repercusión de un evento, franquicia o estadio sobre uno o varios de ellos |
Kavetsos y Szymanski (2008), Ashton, Gerrard y Hudson (2011), Gerlach ( 2011) y Smith y Krige (2010), Coates y Humphreys (2003), Lertwachara y Cochran (2007), Coates y Depken (2011), Agha (2013) y Lefebre y Roult (2013) |
D) Turismo deportivo y determinantes de gasto |
|
Efecto de los eventos deportivos sobre el turismo |
Zipp (1996), Irwin y Sandler (1998), Perna y Custodio (2008), Baumann et al. (2009), Du Plessis y Maening (2011), Fourie y Santana-Gallego (2011), Fourie, Siebrits y Spronk (2011) y Preuss (2011) |
Determinantes de gasto |
Barquet, Brida, Osti y Schubert (2011), Kruger, Saayman y Ellis (2012) y Dixon, Backman S., Backman K. y Norman (2012) |
E) Análisis de percepción del impacto |
|
Valorar la percepción de los espectadores, participantes o residentes sobre la repercusión económica de un evento, equipo o instalación deportiva |
Jenkins y Rios-Morales (2013), Martin y Barth (2013), Bozman, Kurpis y Frye ( 2010), Bob y Swart, (2009) y Agrusa, Lema, Kim y Botto (2009) |
La línea de trabajo más madura es la aplicación de metodologías de impacto para determinar la repercusión de eventos, equipos o instalaciones deportivas. Los estudios existentes muestran falta de unanimidad con respecto a la herramienta de análisis más adecuada, y numerosos trabajos explican las limitaciones y el uso viciado de los estudios. El desarrollo futuro de esta línea de trabajo implica la adaptación de las teorías económicas y de otras disciplinas, para profundizar en la repercusión de los eventos, equipos y/o instalaciones deportivas. Otro aspecto abordado por los análisis de impacto es la inclusión de los factores intangibles (medioambiente, regeneración social, feelgood, welfare o valor del entretenimiento, entre otros). Se trata de una línea reciente, aún por desarrollar dada la dificultad que implica su medición y valoración económica.
El uso de variables económico-financieras (salarios, empleo, renta personal, rentas gravables, etc.) para determinar la relación existente entre el hecho deportivo y la variable o variables seleccionadas, es aplicado con más frecuencia en el análisis de la repercusión de franquicias, ligas e instalaciones deportivas. De forma general, los estudios muestran una escasa influencia del hecho deportivo sobre las variables analizadas, alertando sobre la necesidad de realizar un mejor empleo de los recursos públicos.
El estudio de los determinantes de gasto en eventos deportivos, así como la percepción del impacto económico son las líneas de trabajo más recientes. Identificar qué tipo de asistentes gastan más y qué condiciones influyen sobre el gasto permite mejorar la gestión y eficiencia económica de la organización de acontecimientos deportivos. Asimismo, conocer la percepción de los residentes sobre la influencia económica de un equipo, instalación o evento en su territorio, así como de los espectadores o participantes, implica un paso más en la evolución de la temática tendente a buscar respuesta a la realidad económica del deporte.
3.3. Panel de expertos
Se han seleccionado un total de 78 expertos: 45 investigadores especializados en la temática objeto de estudio y 33 editores de revistas que han publicado trabajos relacionados con el impacto económico del deporte. Proceden de 10 países diferentes: Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Sudáfrica, Alemania, Dinamarca, España, Austria, Corea del Sur y Australia.
Se obtuvieron 43 respuestas al correo electrónico enviado, en los que el autor o editor indica la intención de respuesta o explica los motivos de no responder. En el caso de los autores la mayoría de las respuestas al correo eran positivas, interesándose por los resultados finales del cuestionario, obteniéndose un total de 26 cuestionarios respondidos.
Tabla 7. Participación de expertos
Nº correos enviados |
Respuestas obtenidas |
Cuestionarios respondidos |
|
Autores |
45 |
29 |
26 |
Editores |
33 |
14 |
5 |
Total |
78 |
43 |
31 |
Por su parte, la mayoría de los correos respondidos por los editores indican que no se encuentran capacitados para contestar el cuestionario. La principal razón aducida es que en su periodo como editores no han coincidido con suficientes trabajos sobre impacto económico del deporte. De esta manera, la proporción de respuesta al cuestionario por parte de los editores es baja.
Además del motivo que señalan los editores, la baja proporción de respuesta se ha visto afectada por aquellos autores que coincidían con editores de revista. En caso de coincidencia se le ha enviado el correo en calidad de autor. Lo que ha disminuido más el grupo de editores con posibilidades de responder el cuestionario.
Debido el bajo nivel de respuesta de los editores, se ha decidido no considerar sus contestaciones en el análisis, ya que no reflejan la opinión de una proporción representativa de ellos. Finalmente, el análisis se lleva a cabo con los 26 cuestionarios respondidos de los autores. Como era de esperar, un 85% de los expertos consideran extremadamente relevante o relevante la temática de estudio de impacto económico de eventos. Con respecto a las metodologías empleadas para el cálculo del impacto, la herramienta que ha presentado mayor aceptación es el Análisis Coste-Beneficio, seguida del Equilibrio General Computable.
En cuanto a las limitaciones de este tipo de estudios, uno de los aspectos considerado como más limitante para los análisis de impacto es el uso engañoso que se hace de los mismos, presentando resultados muy positivos que están fuera de la realidad. Igualmente se resaltan las limitaciones conceptuales, estadísticas y metodológicas que son valoradas por la mayoría de expertos como un problema grave.
Esta percepción de los expertos, se observa también de forma clara en varios artículos de la muestra, que analizan las limitaciones de los estudios de impacto económico, principalmente los realizados fuera del campo de la investigación, por organismos privados.
Con respecto a las líneas de investigación futura dentro del impacto económico en el deporte, los expertos destacan: el análisis de intangibles, la modelización de métodos de impacto, y el análisis de patrones de gasto en eventos deportivos. Igualmente se proponen otras líneas a seguir: estrategias para mejorar los efectos económicos de los acontecimientos, legado de los eventos deportivos, efecto crowding-out y el análisis retrospectivo de las magnitudes económicas como ventas, impuestos, ingresos y precios.
Tabla 8. Valoración de las contribuciones propuestas, comparación con el número de citas y el año de publicación
Artículos |
Valoración |
Citas |
Año publicación |
Baade y Matheson (2004) |
37% |
59 |
2004 |
Crompton (1995). |
27% |
107 |
1995 |
Rosentraub, Swindell, Przybylski y Mullins (1994). |
27% |
40 |
1994 |
Kavetsos y Szymanski (2010). |
23% |
23 |
2010 |
Coates y Humphreys (1999). |
17% |
95 |
1999 |
Porter (1999). |
17% |
160 |
1999 |
Baade, Baumann y Matheson (2008). |
13% |
6 |
2008 |
Collins, Jones y Munday (2009). |
13% |
44 |
2009 |
Crompton (2004). |
13% |
44 |
2004 |
Atkinson, Mourato, Szymanski y Ozdemiroglu (2008). |
10% |
36 |
2008 |
Coates y Humphreys (2003). |
10% |
52 |
2001 |
Fourie y Santana-Gallego (2011). |
10% |
15 |
2011 |
Hagn y Maennig (2008). |
10% |
25 |
2008 |
Daniels, Norman y Henry (2004). |
7% |
40 |
2004 |
Gelan (2003). |
7% |
54 |
2003 |
Ashton, Gerrard y Hudson (2003). |
3% |
34 |
2003 |
Baade y Dye (1990). |
3% |
27 |
1990 |
Collins, Flynn, Munday y Roberts (2007). |
3% |
38 |
2007 |
Lee y Taylor (2005). |
3% |
104 |
2005 |
Whitson (2004). |
3% |
37 |
2004 |
Tabla 8, se realiza una comparación entre la valoración realizada por los expertos, el número de citas y el año de publicación de las contribuciones propuestas. Se puede observar que no existe una relación directa entre los tres indicadores. Las contribuciones más citadas no fueron específicamente las que tuvieron mayor valoración por parte de los expertos consultados. Por otra parte, los artículos más antiguos no son los que acumulan un mayor número de citas. En general, los trabajos teóricos y de revisión de la literatura presentan un mayor número de citas. Por otra parte los trabajos empíricos en la práctica son más valorados, debido a su dificultad y a la aportación de innovaciones a la ciencia.
Existe diversidad en el tipo de contribución y el objetivo de los artículos destacados por parte de los expertos. El trabajo de Baade y Matheson (2004), así como el de Rosentraub et al. (1994) abordan el estudio de impacto económico de un evento concreto. Crompton (1995) realiza un análisis teórico en el que explica a través de ejemplos reales de análisis de impacto, los distintos errores que se cometen en la aplicación de las metodologías. Kavetsos y Szymanski (2010) analiza un aspecto intangible de la repercusión económica de los eventos, el llamado “feelgood” y Coates y Humphreys (1999) analizan el efecto de las franquicias deportivas sobre el empleo e ingresos en sectores económicos específicos.
Las revistas más valoradas por los expertos con respecto a su adecuación para la publicación de contribuciones sobre impacto económico del deporte son publicaciones del área económica del deporte como: Journal of Sports Economics, International Journal of Sport Finance, Journal of Sport and Tourism o Journal of Sport Management. También destacan las revistas relacionadas con estudios regionales y urbanos como Regional Studies, Urban Studies y Journal of Urban Affairs. El turismo es un área de estudio estrechamente relacionado con el impacto económico en el deporte. Sin embargo, las revistas relacionadas con dicha disciplina no son las mejor valoradas para la publicación de contribuciones de impacto.
Los autores consultados han añadido tres revistas a la lista propuesta: European Sport Management Quarterly, International Journal of Event and Festival Management y Managing Leisure: An International Journal. Las dos primeras revistas se encuentran identificadas en la muestra, pero no son incluidas en la lista del cuestionario debido a que se han seleccionado las publicaciones que presentan dos artículos o más en la muestra seleccionada.
Tabla 9. Valoración de las revistas
Revistas |
Factor de impacto |
Valoración |
Journal of Sports Economics |
0.544 |
57% |
Regional Studies |
1.756 |
30% |
International Journal of Sport Finance |
0.179 |
27% |
Journal of Sport and Tourism |
– |
27% |
Journal of Sport Management |
0.727 |
23% |
Urban Studies |
1.330 |
23% |
Journal of Urban Affairs |
1.298 |
20% |
Tourism Economics |
0.573 |
17% |
Tourism Management |
2.377 |
17% |
Annals of Tourism Research |
2.795 |
13% |
Journal of Travel Research |
1.884 |
13% |
Sport Management Review |
– |
10% |
Economic Development Quarterly |
0.510 |
3% |
Event Management |
– |
3% |
Sport in Society |
– |
3% |
Third World Quarterly |
0.704 |
3% |
Current Issues in Tourism |
0.958 |
0% |
International Journal of Sport Management and Marketing |
– |
0% |
Journal of Convention and Event Tourism |
– |
0% |
Journal of Sport and Social Issues |
– |
0% |
Labour Economics |
0.874 |
0% |
4. CONCLUSIONES
La temática de impacto económico del deporte se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo, mostrando una evolución exponencial como se extrae del estudio bibliométrico. Los mayores niveles de crecimiento se producen a partir del año 2000, acumulándose la producción científica en los últimos seis años del análisis (2008-2013).
Las líneas de trabajo desarrolladas en la investigación en impacto económico del deporte en el periodo 1984-2013 están conformadas por: análisis de impacto económico, análisis de intangibles, medición de variables económicas específicas, turismo deportivo, determinantes de gasto y análisis de percepción. Los trabajos han evolucionado desde una óptica más genérica a una más específica. En sus inicios el eje central era la aplicación de metodologías de impacto para determinar la repercusión total del evento, así como el estudio de la influencia del evento sobre magnitudes económico-financieras concretas. En la actualidad, aunque los análisis de impacto siguen en vigencia, se estudian también aspectos como el gasto individual y la percepción del turista deportivo, así como la identificación de los aspectos que influyen sobre su gasto.
La evolución de la temática de impacto económico del deporte no sólo se muestra dentro del área de la economía del deporte, sino también en otras áreas como el turismo, estudios urbanos, administración pública o la gestión en el deporte. De esta manera, el futuro de la temática en la ciencia puede continuar su evolución hacía las líneas que se explican a continuación:
– El análisis de los aspectos intangibles: la repercusión económica del deporte no se muestra como un objetivo suficiente para justificar determinadas inversiones, por eso es necesario medir e identificar la influencia que tiene la organización de eventos, la existencia de instalaciones o de equipos sobre un territorio y sus habitantes en la sociedad, así como con respecto medioambiente. Aunque se han dado pasos en esta línea, es necesario perfeccionar las herramientas y los análisis empleados.
– Modelado de métodos de impacto económico: no existe unanimidad con respecto a la herramienta idónea para estudiar la repercusión económica del deporte. Es necesario trabajar en el modelado y adaptación de las herramientas económico-financieras existentes para el perfeccionamiento de las estimaciones en el análisis de eventos, franquicias e instalaciones deportivas.
– Análisis de determinantes de gasto: la investigación en impacto económico del deporte se ha centrado en los estudios a nivel macro que aportan la repercusión económica total (directa, indirecta e inducida) de un evento deportivo. De esta manera, el estudio de los patrones de gasto representa un enfoque de análisis a nivel micro que identifica las variables de mayor influencia sobre el gasto. Por lo tanto aporta información importante para la toma de decisiones en eventos e instalaciones deportivas.
– Impacto económico de eventos deportivos de tamaño medio: aunque la investigación se ha centrado en los Mega Eventos los estudios que enfocan su interés en acontecimientos más pequeños va en aumento. Dichos eventos no generan los importes de los grandes pero organizados de forma eficiente representan un gran potencial económico y de desarrollo para los territorios.
La realización del panel de expertos ha permitido corroborar los resultados del análisis bibliométrico y del análisis sistemático de la muestra. Las líneas de investigación futuras propuestas en el cuestionario han sido secundadas por los expertos, que además han recomendado las siguientes: estrategias para mejorar los efectos económicos de los acontecimientos, legado de los eventos deportivos, efecto crowding-out y el análisis retrospectivo de las métricas económicas como ventas, impuestos, ingresos y precios.
Otro aspecto importante de la temática, que se extrae del análisis bibliométrico y se corrobora por los expertos consultados, es la existencia de limitaciones en la estimación del impacto económico. Un aspecto que no se puede abandonar en el trabajo futuro es la resolución y mejora de dichas limitaciones, lo que implicaría la unificación del aspecto conceptual, mejora de las estadísticas y de las metodologías, así como el uso responsable de los estudios de impacto, evitando falsear los resultados obtenidos en la búsqueda del apoyo público y privado de los eventos.
Finalmente, cabe destacar que, además de su vertiente científica, la temática tiene una clara aplicación práctica, para mejorar la gestión de los eventos e instalaciones deportivos, realizando un empleo de los recursos públicos adecuado y rentable para la población desde un punto de vista económico y social.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agha, N. (2013). The Economic Impact of Stadiums and Teams: The Case of Minor League Baseball. Journal of Sports Economics, 14(3), 227-252.
Agrusa, J., Lema, J. D., Kim, S. S., & Botto, T. (2009). The impact of consumer behavior and service perceptions of a major sport tourism event. Asia Pacific Journal of Tourism Research, 14(3), 267-277.
Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliométria. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/30962/1/breve%20introduccion%20bibliometria.pdf
Ashton, J. K., Gerrard, B., & Hudson, R. (2011). Do national soccer results really impact on the stock market? Applied Economics, 43(26), 3709-3717.
Atkinson, G., Mourato, S., Szymanski, S. & Ozdemiroglu, E. (2008). Are We Willing to Pay Enough to `Back the Bid’?: Valuing the Intangible Impacts of London’s Bid to Host the 2012 Summer Olympic Games. Urban Studies, 45 (2), 419-444.
Baade, R. A., Baumann, R. W., & Matheson, V. A. (2008). Assessing the economic impact of college football games on local economies. Journal of Sports Economics, 9(6), 628-643.
Baade, R. A., Baumann, R. W., & Matheson, V. A. (2011). Big Men on Campus: Estimating the Economic Impact of College Sports on Local Economies. Regional Studies, 45(3), 371-380. doi: 10.1080/00343400903241519
Baade, R. A. & Dye, R.F. (1990). Stadiums and professional sports on metropolitan area development. Growth and Change, 12 (114), 1-14.
Baade, R.A. & Dye, R.F. (1988a) An analysis of the economic rationale for public subsidization of sports stadiums. Annals of Regional Science, 22 (2), 37-47.
Baade, R.A. & Dye, R.F. (1988b) Sports stadiums and area development: a critical review. Economic Development Quarterly, 2 (3), 265-275.
Baade, R. A., & Matheson, V. A. (2004). The quest for the cup: Assessing the economic impact of the World Cup. Regional Studies, 38(4), 343-354. doi: 10.1080/03434002000213888
Barajas, A., Salgado, J. & Sánchez, P. (2012). Problemática de los estudios de impacto económico de los eventos deportivos. Estudios de Economía Aplicada, 30 (2), 441-461.
Barquet, A., Brida, J. G., Osti, L., & Schubert, S. (2011). An analysis of tourists’ expenditure on winter sports events through the Tobit censorate model. Tourism Economics, 17(6), 1197-1217.
Baumann, R. W., Matheson, V. A., & Muroi, C. (2009). Bowling in Hawaii Examining the Effectiveness of Sports-Based Tourism Strategies. Journal of Sports Economics, 10(1), 107-123. doi: 10.1177/1527002508327401
Bob, U., & Swart, K. (2009). Resident perceptions of the 2010 FIFA soccer world cup stadia development in Cape Town. Urban Forum, 20(1), 47-59.
Bourg, J. F. & Gouguet, J. J. (2010). The political economy of professional sport. Cheltenham, United Kingdom: Edward Elgar.
Bozman, C. S., Kurpis, L. V., & Frye, C. (2010). Hoopfest: Using longitudinal economic impact data to assess the success of a strategic reorientation. Sport Management Review, 13(1), 65-81.
Burns, J., Hatch, J. & Mules, T. (1986). The Adelaide Grand Prix: The Impact of a Special Event. Australia: The Centre for South Australian Economic Studies.
Cairns, G. (2009). Personal reflections on attending the Australian Grand Prix. Critical Perspectives on International Business, 5(3), 245-254.
Coates, D., & Depken, C. A. (2011). Mega-events: Is Baylor football to waco what the super Bowl is to Houston? Journal of Sports Economics, 12(6), 599-620.
Coates, D. & Humphreys, B. R. (1999). The Growth Effects of Sport Franchises, Stadia, and Arenas. Journal of Policy Analysis and Management, 18(4), 601-624.
Coates, D., & Humphreys, B. R. (2003). The effect of professional sports on earning and employment in the services and retail sectors in US cities. Regional Science and Urban Economics, 33(2), 175-198.
Collins, A., Flynn, A., Munday, M., & Roberts, A. (2007). Assessing the environmental consequences of major sporting events: The 2003/04 FA Cup Final. Urban Studies, 44(3), 457-476.
Collins, A., Jones, C. & Munday, M. (2009). Assessing the environmental impacts of mega sporting events: Two options?. Tourism Management, 30 (6), 828-837
Collins, A., Munday, M., & Roberts, A. (2012). Environmental Consequences of Tourism Consumption at Major Events: An Analysis of the UK Stages of the 2007 Tour de France. Journal of Travel Research, 51(5), 577-590.
Corral Marfil, J.A. & Cánoves Valiente, G. (2013). La investigación turística publicada en revistas turísticas y no turísticas: análisis bibliométrico de la producción de las universidades catalanas. Cuadernos de Turismo, 31, 58-81.
Crompton, J. (2004). Beyond Economic Impact: An Alternative Rationale for the Public Subsidy of Major League Sports Facilities. Journal of Sport Management, 18(1), 40-58.
Crompton, J. (1995).Economic impact analysis of sports facilities and events – 11 sources of misapplication. Journal of Sport Management, 9(1), 14-35.
Crompton J. (2006). Economic Impact Studies: Instruments for Political Shenanigans?. Journal of Travel Research, 45, 67-82.
Daniels, M. J. (2004). Beyond input-output analysis: Using occupation-based modeling to estimate wages generated by a sport tourism event. Journal of Travel Research, 43(1), 75-82.
Daniels, M. J., Norman, W. C., & Henry, M. S. (2004). Estimating income effects of a sport tourism event. Annals of Tourism Research, 31(1), 180-199.
Dickson, T. J., Benson, A. M., & Blackman, D. A. (2011). Developing a framework for evaluating Olympic and Paralympic legacies. Journal of Sport and Tourism, 16(4), 285-302.
Dixon, A. W., Backman, S., Backman, K., & Norman, W. (2012). Expenditure-based segmentation of sport tourists. Journal of Sport and Tourism, 17(1), 5-21.
Dolles, H., & Soderman, S. (2008). Mega-sporting events in Asia – Impacts on society, business and management: An introduction. Asian Business & Management, 7(2), 147-162. doi: 10.1057/abm.2008.7
Domingues, E. P., Betarelli Junior, A. A., & Magalhães, A. S. (2011). Quanto vale o show?: Impactos econômicos dos investimentos da Copa do Mundo 2014 no Brasil. [Predicting the economic impact of the 2014 FIFA World Cup in Brazil]. Estudos Econômicos (São Paulo), 41(2), 409-439. doi: 10.1590/s0101-41612011000200008
Du Plessis, S., & Maennig, W. (2011). The 2010 FIFA World Cup high-frequency data economics: Effects on international tourism and awareness for South Africa. Development Southern Africa, 28(3), 349-365. doi: 10.1080/0376835x.2011.595994
Fairley, S., Tyler, B. D., Kellett, P., & D’Elia, K. (2011). The Formula One Australian Grand Prix: Exploring the triple bottom line. Sport Management Review, 14(2), 141-152.
Fourie, J., & Santana-Gallego, M. (2011). The impact of mega-sport events on tourist arrivals. Tourism Management, 32(6), 1364-1370. doi: 10.1016/j.tourman.2011.01.011
Fourie, J., Siebrits, K., & Spronk, K. (2011). Tourist displacement in two South African sport mega-events. Development Southern Africa, 28(3), 319-332. doi: 10.1080/0376835x.2011.595991
Garfield, E. (1972). Citation analysis as a toll in journal evaluation. Science, (178), 471-499.
Gelan, A. (2003). Local economic impacts: The British Open. Annals of Tourism Research, 30(2), 406-425.
Gerlach, J. R. (2011). International sports and investor sentiment: Do national team matches really affect stock market returns? Applied Financial Economics, 21(12), 863-880.
González de Dios, J., Moya, M. & Mateos Hernández, M.A. (1997). Indicadores bibliométricos: características y limitaciones en el análisis de la actividad científica. Anales de Pediatría, 47, 235-244.
Gratton C., Shibli S. & Coleman R. (2006). The economic impact of major sports events: a review of ten events in the UK. Oxford, UK: Board of the Sociological Review.
Hagn, F., & Maennig, W. (2008). Employment effects of the Football World Cup 1974 in Germany. Labour Economics, 15(5), 1062-1075. doi: 10.1016/j.labeco.2007.09.004
Heere, B., Kim, C., Yoshida, M., Nakamura, H., Ogura, T., Chung, K. S., & Lim, S. Y. (2012). The Impact of World Cup 2002 on the Bilateral Relationship Between South Korea and Japan. Journal of Sport Management, 26(2), 127-142.
Hodur, N. M., Bangsund, D. A., Leistritz, F. L., & Kaatz, J. (2006). Estimating the contribution of a multi-purpose event facility to the area economy. Tourism Economics, 12(2), 303-316.
Hritz, N., & Ross, C. (2010). The perceived impacts of sport tourism: An urban host community perspective. Journal of Sport Management, 24(2), 119-138.
Humphreys, B. R., & Prokopowicz, S. (2007). Assessing the impact of sports mega-events in transition economies: EURO 2012 in Poland and Ukraine. International Journal of Sport Management and Marketing, 2(5-6), 496-509.
Irani, D. (1997). Public Subsidies to Stadiums: Do the Costs Outweigh the Benefits?. Public Finance Review, 25 (2), 238-253.
Irwin, R. L., & Sandler, M. A. (1998). An analysis of travel behaviour and event-induced expenditures among american collegiate championship patron groups. Journal of Vacation Marketing, 4(1), 78-90.
Jenkins, I., & Rios-Morales, R. (2013). Market niches and the perceptual economic impacts on a remote alpine village: The brits week in laax. Event Management, 17(3), 299-310.
Jones, C. (2008). Assessing the impact of a major sporting event: The role of environmental accounting. Tourism Economics, 14(2), 343-360.
Kavetsos, G., & Szymanski, S. (2008). Olympic games, terrorism and their impact on the London and Paris stock exchanges. Revue D Economie Politique, 118(2), 189-206.
Kavetsos, G., & Szymanski, S. (2010). National well-being and international sports events. Journal of Economic Psychology, 31(2), 158-171.
Kruger, M., Saayman, M., & Ellis, S. (2012). Determinants of visitor spending: an evaluation of participants and spectators at the Two Oceans Marathon. Tourism Economics, 18(6), 1203-1227. doi: 10.5367/te.2012.0174
Lee, C. K., & Taylor, T. (2005). Critical reflections on the economic impact assessment of a mega-event: the case of 2002 FIFA World Cup. Tourism Management, 26(4), 595-603. doi: 10.1016/j.tourman.2004.03.002
Lefebvre, S., & Roult, R. (2013). Territorial and touristic branding: Urban history and the festive and economic perspectives of Montreal’s formula one grand prix. Loisir et Societe, 36(1), 43-59.
Lertwachara, K., & Cochran, J. J. (2007). An event study of the economic impact of professional sport franchises on local US economies. Journal of Sports Economics, 8(3), 244-254. doi: 10.1177/1527002506286774
Li, S., Blake, A., & Thomas, R. (2013). Modelling the economic impact of sports events: The case of the Beijing Olympics. Economic Modelling, 30(1), 235-244.
Li, S., & Jago, L. (2013). Evaluating economic impacts of major sports events – A meta analysis of the key trends. Current Issues in Tourism, 16(6), 591-611.
Lotka, A. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of The Washington Academy of Sciences, 16 (2), 317-323.
Madden, J. R. (2002). The economic consequences of the Sydney Olympics: The CREA/Arthur Andersen study. Current Issues in Tourism, 5(1), 7-21.
Martin, A., & Barth, K. (2013). Resident perceptions of sport mega-events: A host community perspective on the forthcoming commonwealth games in glasgow 2014. Event Management, 17(1), 13-26.
Matheson, V. A. (2009). Economic multipliers and mega-event analysis. International Journal of Sport Finance, 4(1), 63-70.
Moravcsik, M. J. & Álvarez-Ossorio, J.R.P. (1989). ¿Cómo evaluar la ciencia y los científicos?. Revista Española de Documentación Científica, 12 (3), 313-325.
Neale, W. (1964). The peculiar Economics of Professional Sports, Quarterly Jorunal of Economics, 78, 1-14.
Noll, R. (1974). Government and the Sports Business. Washington D.C., EEUU: Brookings Institucions.
Okubo, Y. (1997). Bibliometric Indicators and Analysis of Research Systems: Methods and Examples. OECD Science, Technology and Industry Working Papers, OECD Publishing.
Oldenboom, E. R. (2008). The impact of the broadcasting of sports events on the image and awareness of host cities abroad. Belgeo(2), 167-180.
Pedrosa Sanz, R. & Salvador Insúa, J. A. (2003). El impacto del deporte en la economía: Problemas de medición. Revista Asturiana de Economía, 26, 61-80.
Perna, F., & Custódio, M. J. (2008). Importance of events in tourism: Impacts of the UEFA-EURO 2004™ on the accommodation industry in Algarve, Portugal. Anatolia, 19(1), 5-22.
Porter, P. K. (1999). Mega-sports events as municipal investments: A critique of impact analysis; Fizel, J.; Gustafson, E.; Hadley, L. (editores), Sports economics: Current research. New York, EEUU: Praeger.
Preuss, H. (2011). A method for calculating the crowding-out effect in sport mega-event impact studies: The 2010 FIFA World Cup. Development Southern Africa, 28(3), 367-385. doi: 10.1080/0376835x.2011.595995
Price, D. J. (1963). Little Science, Big Science.Columbia, EEUU: Columbia University Press..
Pritchard, A., (1969). Statistical bibliography or bibliometrics?. Journal of Documentation, 24, 348-349.
Ritchie, J.R.B. & Aitken, C.E. (1984). Assessing the impacts of the 1988 Olympic Winter Games: the research program and initial results, Journal of Travel Research 22 (3), 17–25.
Ritchie, J.R.B. (1984). Assessing the impact of hallmark event: conceptual and research issues, Journal of Travel Research, 23 (1), 2–11.
Rodriguez, P. (2012). La economía del deporte. Estudios de Economía Aplicada, 30-2, 387-417.
Rosentraub, M, Swindell, D, Przybylski, M & Mullins, D. (1994). Sport And Downtown Development Strategy If You Build It, Will Jobs Come?. Journal of Urban Affairs, 16 (3), 221-29.
Rottenberg, S. (1956). The Baseball Players´ labor Market. Journal of Political Economy, 64, 242-258.
Saayman, M. & Saayman A. (2014). Appraisal of measuring economic impact of sport events. South African Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 36 (3), 151-181.
Saayman, M., & Saayman, A. (2012). The economic impact of the Comrades Marathon. International Journal of Event and Festival Management, 3(3), 220-235.
Sallent, O., Palau, R., & Guia, J. (2011). Exploring the Legacy of Sport Events on Sport Tourism Networks. European Sport Management Quarterly, 11(4), 397-421.
Sánchez Santos, J.M. & Castellanos García, P. (2011). A Bibliometric Analysis of Sports Economics Research. International Journal of Sport Finance, 6, 222-244.
Sánchez Santos, J.M. & Castellanos García, P. (2012). La economía del deporte en España: Análisis bibliométrico de una década (2002-2011). Estudios de Economía Aplicada, 30-2, 419-440.
Sánchez-Meca, J. (2010). Cómo realizar una revisión sistemática y un meta-análisis. Aula Abierta, 38 (2), 53-64.
Sancho, R. (1990). Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología. Revisión bibliográfica. Revista Española de Documentación Científica, 13 (3-4), 842-865.
Santo, C. (2005). The economic impact of sports stadiums: Recasting the analysis in context. Journal of Urban Affairs, 27(2), 177-191.
Smith, B. K., & Krige, J. D. (2010). Evaluating the economic impact of national sporting performance: Evidence from the Johannesburg Stock Exchange. South African Journal of Business Management, 41(3), 1-11.
Whitson, D. (2004). Bringing the world to Canada: ‘The periphery of the centre’. Third World Quarterly, 25(7), 1215-1232.
Zipp, F.J. (1996). The Economic Impact of the Baseball Strike of 1994. Urban Affairs Review, 32 (2) 157-185.
Número de citas totales /Total references: 92 (100%)
Número de citas propias de la revista /Jounal´s own references: 0