PREDICTOR VARIABLES OF THE PERCEPTION OF SUCCESS: DIFFERENTIAL ASPECTS IN ROUTE RUNNERS

VARIABLES PREDICTORAS DE LA PERCEPCIÓN DEL ÉXITO: ASPECTOS DIFERENCIALES EN CORREDORES DE RUTA

Zarauz-Sancho, A.1Ruiz-Juan, F.2; Flores-Allende, G.3 y Arufe Giráldez, V.4

1 I.E.S. Azcona de Almería (España) E-mail: tonizarauz@msn.com

2 Universidad de Murcia (España) E-mail: fruizj@um.es

3 Universidad de Guadalajara (México) E-mail: cfdgesa75@hotmail.com

4 Universidad de La Coruña E-mail: varufe@yahoo.es

Código UNESCO / UNESCO Code: 6114.Estudio descriptivo mediante encuesta / Descriptive survey study

Clasificación Consejo de Europa / Council of Europe classification: 15. Psicología del Deporte / Sport Psychology

Recibido 10 de septiembre de 2013 Received September 10, 2013

Aceptado 15 de agosto de 2014 Accepted August 15, 2014

Zarauz-Sancho, A.; Ruiz-Juan, F.; Flores-Allende, G. y Arufe Giráldez, V. (2016). Variables predictoras de la percepción del éxito: aspectos diferenciales en corredores de ruta / Predictor Variables of the Perception of Success: Differential Aspects in Route Runners. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 16 (63) pp.601-615.

DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.012

RESUMEN

Se pretendía conocer qué relaciones predictivas presentaban la motivación, el compromiso a correr, la adicción negativa a correr y la ansiedad precompetitiva, sobre la percepción del éxito en una amplia muestra de 1795 corredores de fondo en ruta (1105 españoles, 690 mexicanos). De ellos el 85.65% fueron hombres con una edad de M=38.98 (DT=10.45), y 14.35% mujeres, con una edad M=37.88 (DT=9.80). La recogida de datos se llevó a cabo mediante las adaptaciones al castellano del Perception of Success Questionnaire (POSQ)Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34)Commitment to Running Scale-11 (CR-11) y Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R). Se obtuvo que los valores en las orientaciones de meta de los corredores son medios y similares, aunque significativamente mayores en la muestra mexicana, debido a su mayor compromiso y motivaciones, así como a las diferencias culturales entre ambas nacionalidades. Los modelos predictores de la percepción del éxito obtenidos resultaron muy similares por nacionalidades, pero diferenciados por sexos, obteniendo altas varianzas explicativas.

PALABRAS CLAVE: Orientación al ego; orientación a la tarea; motivación; compromiso; adicción; ansiedad.

ABSTRACT

We pretended to find out which predictive relationships would be introduced by motivation, commitment to run, negative addiction to run and pre-competition anxiety, concerning the winning perception of a broad sample of 1795 track long-distance runners (1105 Spanish, 690 Mexicans). Of them, 85.65% were men, ages M=37.88 (SD=10.45) and 14.35% were women, ages M=37.88 (SD=9.80). The data was obtained by adapting to Spanish the following: “Perception of Success Questionnaire” (POSQ), “Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34), Commitment to Running Scale-11 (CR-11) and Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R). The values obtained on the winning orientations of the runners were average and similar, although significantly higher in the Mexican sample, due to their higher commitment and motivation, as well as the cultural differences between these nationalities. The predicting models of the success perception obtained were very similar by nationality, but differentiated by sex, obtaining high explicatory variances. 

KEY WORDS: Go orientation; task orientation; motivation; commitment; adiction; anxiety.

INTRODUCCIÓN

Desde principios de los años ’70, viene estudiándose en el ámbito de la psicología del deporte a una población que no hace sino crecer exponencialmente con el paso del tiempo, la de los corredores de fondo en ruta en general y la de corredores de maratón y medio maratón en particular. Basta consultar las cifras de participación de los principales maratones del mundo para comprobar que, en los primeros años de apogeo del jogging,eran simbólicas y, en la actualidad, es frecuente encontrar carreras con cerca de 50.000 corredores (Chicago, París, Londres, Berlín, Boston…), e incluso superar esa cifra (Nueva York). En España, los maratones más populares son los de Madrid (más de 30.000 corredores en su última edición), Barcelona (más de 20.000) y Valencia (cerca de 15.000).

Debido a esta popularización de la participación en carreras de larga distancia, han sido diversos los constructos psicológicos analizados en los corredores para tratar de dar respuesta a todos los interrogantes que se plantean sobre ellos. El que ha generado un mayor número de investigaciones ha sido la motivación para entrenar y participar en carreras, coincidiendo la mayoría de ellas en que son las más autodeterminadas las predominantes (Masters, Ogles & Jolton, 1993; Ogles & Masters, 2000; Ruiz-Juan & Zarauz, 2011a y 2014a; Zarauz & Ruiz-Juan, 2013a). Otro constructo psicológico analizado ha sido su compromiso a correr (CC), entendido como el sano deseo de continuar la práctica del deporte (Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simons y Keeler, 1993a; Scanlan, Simons, Carpenter, Schmidt y Keeler, 1993b), en el que igualmente se han obtenido valores altos en la mayoría de investigaciones (Carmack & Martens, 1979; Leedy, 2000; Ruiz-Juan & Zarauz, 2011b; Thornton & Scott, 1995).

Otro de los constructos numerosas veces analizado, la adicción negativa a correr (ANC), representa la faceta negativa del compromiso de los corredores (Chapman & De Castro, 1990), que se manifiesta al ser llevado este a límites que van en detrimento de su calidad de vida, pues deteriora la vida social del corredor, su trabajo o incluso su salud (Ruiz-Juan & Zarauz, 2012a), ya sea a nivel físico (seguir corriendo lesionado en contra del consejo del médico) o mental (síndrome de abstinencia, ansiedad e irritabilidad cuando se pierde un entrenamiento) (Morgan, 1979). La mayoría de estudios coinciden en que esta ANC es media, e incluso, media-alta (Chapman & De Castro, 1990; Zarauz & Ruiz-Juan, 2011a y 2011b). Otro constructo multidimensional analizado ha sido la ansiedad precompetitiva de los corredores, habiéndose obtenidos valores medios en ansiedad cognitiva y somática, y valores altos en autoconfianza en la mayoría de investigaciones de esta población (Ruiz-Juan, Zarauz & Flores-Allende, 2015a; Ruiz-Juan & Zarauz, 2014b).

También han sido analizados en los maratonistas diversos constructos compendio de otros, como la personalidad resistente (Jaenes, Godoy & Román, 2008), que se refiere a las características de personalidad relacionadas con las percepciones personales de control, compromiso y desafío de los corredores, o la súper-adherencia (Dawson & Peco, 2004; Zarauz & Ruiz-Juan, 2012), entendida como la suma de una alta motivación, CC y ANC. Incluso se ha analizado el papel mediador de diversas variables de entrenamiento y sociodemográficas en algunos de estos constructos psicológicos mencionados (Masters & Ogles, 1995; Masters, et al., 1993; Ogles & Masters, 2000; Ruiz-Juan & Zarauz, 2012a; Zarauz, Ruiz-Juan & Flores Allende, 2014; 2016).

Sin embargo, en la actualidad, aun son escasas las investigaciones que han tratado de estudiar la percepción del éxito en los corredores de fondo en ruta. La teoría de las Metas de Logro (Nichols, 1989) establece que el objetivo de las personas en contextos de logro (aquellos en los que la actuación es evaluada en función del éxito o fracaso, como el deporte) es demostrar habilidad y, dicha habilidad, puede ser concebida por cada deportista como sinónimo de esfuerzo, trabajo duro, progreso y mejora personal (orientación de meta disposicional a la tarea), o como la demostración de superioridad sobre los demás (orientación de meta disposicional al ego).

En la mayoría de investigaciones en poblaciones de diversos deportes, se ha obtenido que los valores en la orientación al ego eran medios y los obtenidos en la orientación a la tarea eran altos o, incluso, muy altos (Cecchini, González, Carmona & Contreras, 2004; Cecchini, González & Montero, 2008; González-Cutre, Sicilia & Moreno, 2006; Ruiz-Juan, Gómez-López, Pappous, Alacid & Flores-Allende, 2010; Standage & Treasure, 2002; Zizzi, Keeler & Watson, 2006).

Sin embargo, analizando a la población de corredores de fondo en ruta, recientemente Ruiz-Juan, Zarauz y Flores-Allende (2015b) obtuvieron valores medios y sin diferencias significativas en sus orientaciones de meta. Este claro equilibrio en la percepción del éxito de los maratonistas crea la necesidad de profundizar en el estudio de este constructo psicológico en esta población. Además, estos autores analizaron la influencia de diversas variables sociodemográficas en su percepción del éxito, para concluir que sólo el hecho de tener entrenador, ningún hijo y una menor edad, parecen ser las variables que más influyen en que esta varíe.

Otro tipo de atletas, los especialistas en pruebas de pista, aun obteniendo las puntuaciones motivacionales más altas en las intrínsecas a las experiencias estimulantes (Ruiz-Juan & Zarauz, 2012b), obtienen también valores moderados en ambas orientaciones de meta, muy similares a los atletas corredores de pruebas en ruta. Ello evidencia un claro equilibrio en la percepción del éxito en este deporte que no se da en otros, y la necesidad de profundizar en el estudio de más variables psicológicas que puedan explicarlo.

Así, sería de esperar que en la percepción del éxito de los corredores no sólo influyan algunas variables sociodemográficas, sino que también puedan hacerlo otros constructos psicológicos, como las motivaciones de los corredores, su sano compromiso con el entrenamiento y competición, su adicción negativa a correr, o las diferentes dimensiones de su ansiedad precompetitiva. Por consiguiente, el principal objetivo de la presente investigación pasa por conocer y analizar las relaciones predictivas que presentan la motivación, el compromiso a correr, la adicción negativa a correr y la ansiedad precompetitiva, sobre la percepción del éxito en una amplia muestra de corredores y sus diferencias por sexo y nacionalidad.

Como punto de partida, se manejó la hipótesis de que, con mínimas diferencias significativas por sexo y país, la orientación el ego de los corredores se iba a ver incrementada por mayores puntuaciones en sus motivaciones menos autodeterminadas (reconocimiento), en su ANC y en alguna de las dimensiones de la ansiedad. A su vez, su orientación la tarea, iba a verse incrementada por puntuaciones más elevadas en las motivaciones más autodeterminadas (significado de la vida-autoestima, superación de metas personales-competición), en su CC y en su autoconfianza.

MÉTODO

Se trata de un estudio descriptivo, transversal y comparativo.

Participantes

Se partió del total de corredores inscritos en los medios maratones de Almería y Elche (España) y Guadalajara (México) en 2010. Para asegurar que la muestra fuera representativa (error ±3%, intervalo de confianza 95.5%), se empleó un diseño de muestreo estratificado por afijación proporcional teniendo en cuenta el sexo (86.65% de hombres y 13.35% de mujeres) y la edad. Se administró un cuestionario a 1060 corredores de fondo en ruta que participaron en los medios maratones de Almería (30/01/2011), Elche (03/04/2011) y Guadalajara (20/02/11; 19/02/2012). Además, por medio de una página Web se obtuvieron las respuestas de 741 cuestionarios de corredores de maratón y medio maratón desde 01/03/11 a 20/03/13. Por tanto, la muestra aleatoria y voluntaria fue de 1795 (1105 españoles, 690 mexicanos) corredores de fondo en ruta que estaba compuesta por 1541 hombres (85.7%) con rango de edad de 18 a 76 años (M=38.98; DT=10.45) y 254 mujeres (14.35%) con rango de edad de 18 a 69 años (M=37.88; DT=9.80). Por tanto, se tiene una muestra representativa con un error del ±2.30%, a un intervalo de confianza del 95.5%.

Procedimiento

En las carreras citadas anteriormente, se pidió permiso a la organización de la carrera mediante una carta en la que se explicaban los objetivos de la investigación, cómo se iba a realizar el estudio y se acompañaba un modelo del instrumento. El cuestionario fue administrado en un stand que se dispuso al efecto durante la recogida de dorsales de los atletas participantes el día previo a la carrera.

Para ampliar la muestra y obtener la más amplia y variada geográficamente en el territorio español, se solicitó colaboración al webmaster del principal foro de atletismo de España (http://www.elatleta.com/foro/forum.php), al que se le pidió que colgara el cuestionario en la sección de corredores de ruta (http://www.retos.org/encuesta/inicio.html).

En ambos casos, todos los sujetos fueron informados del objetivo del estudio, de la voluntariedad, absoluta confidencialidad de las respuestas y manejo de los datos, que no había respuestas correctas o incorrectas y se les solicitó que contestaran con la máxima sinceridad y honestidad. Además, se pidió que si habían contestado previamente este cuestionario no lo volvieran a hacer. Este trabajo posee el informe favorable de la Comisión de Bioética de la Universidad de Murcia.

Instrumentos

Se aplicó un cuestionario que estaba constituido por:

Ø Cuestionario de Percepción de Éxito; versión española de Cervelló (1996) del Perception of Success Questionnaire (POSQ) de Roberts y Balagué (1991). Fue elaborado para medir la Orientación disposicional de las metas de logro en el contexto deportivo. Consta de 12 ítems, 6 de implicación disposicional en latarea y otras 6 en el ego. La pregunta inicial que encabeza el cuestionario es “Siento éxito en el deporte cuando…”. Las respuestas se recogen en escala tipo Likert que oscilan desde totalmente en desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5).

Ø Motivations of Marathoners Scales-34 (MOMS-34) de Ruiz-Juan y Zarauz (2011a); versión española del Motivations of Marathoners Scales (MOMS) de Masters et al. (1993). Contiene 7 escalas de motivaciones con 34 ítems que se interesan por los motivos para correr y que miden el grado de orientación motivacional para correr: orientación a la salud, peso, superación de metas personales-competición, reconocimiento, afiliación, meta psicológica y significado de la vida-autoestima. Las respuestas se recogen en una escala tipo Likert desde 1 (no es una razón para correr)hasta 7 (es una razón muy importante para correr), con puntuación total media en cada escala entre 1 (mínima motivación para correr) y 7 (máxima motivación para correr).

Ø Commitment to Running Scale-11 (CR-11) de Ruiz-Juan y Zarauz (2011b); versión española de la Commitment to Running Scale (CR) de Carmack y Martens (1979). Contiene 11 ítems para medir el CC puntuables de 1 (nada de acuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo), con el que se obtiene una puntuación total entre 11 (mínimo CC) y 55 (máximo CC).

Ø Running Addiction Scale-8 (RAS-8) de Zarauz y Ruiz-Juan (2011); versión española de la Running Addiction Scale (RAS) de Chapman y De Castro (1990). Contiene 8 ítems para medir la ANC que se puntúan de 1 (nada de acuerdo) hasta 7 (totalmente de acuerdo), con el que se obtiene una puntuación total entre (mínima ANC) y 56 (máxima ANC).

Ø Inventario de Ansiedad Competitiva-2 Revisado; versión española de Andrade et al. (2007) de Revised Competitive State Anxiety Inventory-2 (CSAI-2R) de Cox et al. (2003). Tiene 3 subescalas: ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza. La primera y tercera contienen 5 ítems puntuables de 1 (nada) a 4 (mucho) con la que se obtiene una puntuación total entre 5 y 20. La segunda contiene 6 ítems, que ofrece puntuaciones entre 6 y 24.

Análisis de los datos

Correlación entre las subescalas (coeficiente de Pearson), consistencia interna (alfa de Cronbach), diferencias de medias por sexo (t Student) y regresión lineal multivariante, se realizaron con SPSS 20.0.

RESULTADOS

Estadística descriptiva

Con respecto al POSQ, fueron medias las puntuaciones obtenidas en la percepción de éxito en el deporte por ego y por tarea, en ambos países y sexos. Ahora bien, las puntuaciones de la muestra mexicana fueron significativamente superiores a las de los españoles en ambos sexos, tanto en la orientación al ego como en la orientación a la tarea. Por otra parte, se aprecia como los valores de la orientación al ego fueron sólo ligeramente superiores a los de la orientación a la tarea, no habiendo tampoco diferencias estadísticamente significativas según el sexo (Tabla 1).

La puntuación total de la ANC estuvo ligeramente por encima de la media, tanto en muestra española de corredores de fondo en ruta como en la mexicana, no existiendo diferencias estadísticamente significativas ni entre las muestras de países ni entre las de sexos. La puntuación total del CC fue también algo superior a la media en la muestra española y, sin embargo, muy alta en la muestra mexicana, con mínimas diferencias en los dos países a favor de las mujeres (Tabla 1).

En cuanto al MOMS-34, conviene reseñar que la muestra mexicana de corredores de fondo en ruta presentó, en todas las subescalas, valores significativamente superiores a la muestra española. En orientación a la salud, metas personales-competición, metas psicológicas y significado de la vida-autoestima las puntuaciones obtenidas estuvieron por encima de la media en ambos países, mientras que en peso y afiliación los valores fueron medios y en reconocimiento bajos. Solamente se han encontrado diferencias estadísticamente significativas por sexo en peso y metas personales-competición en la muestra española, y en reconocimiento en la mexicana, siendo en los tres casos los valores superiores los de hombres (Tabla 1).

Tanto los corredores de fondo en ruta españoles como los mexicanos presentaron valores medios en ansiedad precompetitiva (cognitiva y somática), siendo ligeramente superior en los españoles. Sin embargo, los valores en autoconfianza fueron superiores a la media en ambas muestras, siendo muy elevados en la muestra mexicana. Los hombres de los dos países presentaban valores significativamente superiores en autoconfianza, no encontrándose diferencias significativas por sexo en las otras dos variables (Tabla 1).

Tabla 1. Coeficiente Alfa, media, desviación típica, t y significación para percepción de éxito en el deporte (POSQ), compromiso para correr (CR-11), adicción a correr (RAS-8), motivación (MOMS-34) y ansiedad precompetitiva (CSAI-2R). Diferencias por sexos y países.

Total

Hombres

Mujeres

España

n=1105

México

n=690

t

p

d

España

 n=1007

México

n=534

t

p

d

España

 n=98

México

n= 156

t

p

d

α

M±DT

α

M±DT

α

M±DT

α

M±DT

α

M±DT

α

M±DT

POSQ

.82

.82

.81

.76

Ego

.83

3.05±.64

.85

3.42±.77

-10.89

.000

-.52

.83

3.05±.64

.84

3.42±.77

-10.14

.000

-.52

.83

3.08±.58

.86

3.39±.74

-3.48

.001

-.49

Tarea

.72

2.83±.70

.77

3.22±.81

-10.64

.000

-.51

.71

2.83±.70

.79

3.25±.84

-10.32

.000

-.54

.74

2.82±.69

.71

3.11±.72

-3.21

.001

-.39

RAS-8 (ANC)

.75

38.91±6.77

.76

38.41±7.79

1.44

.148

.06

.75

38.94±6.78

.75

38.08±7.53

2.27

.023

.12

.76

38.68±6.61

.77

39.49±8.54

-.87

.381

-.07

CR-11 (CC)

.87

40.29±9.89

.77

47.69±10.58

-22.91

.000

-.72

.88

40.12±6.21

.76

47.29±7.23

-20.32

.000

-.63

.86

41.88±6.91

.77

49.02±6.86

-7.96

.000

-.84

MOMS-34

.92

.93

.92

.93

.90

.92

Orientación a la salud

.82

4.92±1.69

.76

6.05±1.95

-17.00

.000

-.61

.82

4.95±1.41

.78

6.02±1.28

-14.65

.000

-.66

.83

4.70±1.50

.73

6.15±1.20

-8.48

.000

-.63

Peso

.83

3.64±1.72

.80

4.49±1.94

-9.69

.000

-.46

.85

3.69±1.71

.80

4.44±1.94

-7.83

.000

-.41

.80

3.08±1.68

.79

4.64±1.93

-6.45

.000

-.52

Metas personales-Competición

.83

4.86±1.36

.81

5.34±1.46

-6.96

.000

-.34

.85

4.90±1.36

.82

5.33±1.47

-5.79

.000

-.33

.82

4.58±1.41

.80

5.38±1.44

-4.41

.000

-.34

Reconocimiento

.89

2.44±1.36

.87

3.11±1.75

-8.94

.000

-.42

.90

2.46±1.37

.89

3.23±1.78

-9.50

.000

-.48

.88

2.38±1.32

.84

2.69±1.58

-1.71

.087

-.15

Afiliación

.87

3.92±1.52

.83

4.64±1.64

-9.47

.000

-.45

.88

3.90±1.52

.85

4.68±1.65

-9.30

.000

-.49

.87

4.11±1.59

.80

4.49±1.58

-2.01

.045

-.38

Metas psicológicas

.89

4.22±1.69

.79

4.71±1.88

-5.72

.000

-.27

.89

4.21±1.68

.80

4.69±1.87

-5.12

.000

-.27

.89

4.29±1.76

.78

4.75±1.92

-2.01

.045

-.29

Significado de la vida-Autoestima

.82

5.43±1.13

.80

5.95±1.20

-9.14

.000

-.44

.84

5.42±1.14

.82

5.92±1.20

-7.99

.000

-.42

.79

5.51±1.10

.78

6.02±1.20

-3.59

.000

-.51

CSAI-2R

.76

.75

.78

.78

.72

.74

Ansiedad cognitiva

.77

2.00±.68

.72

1.95±.75

1.31

.189

.06

.77

1.99±.67

.71

1.95±.74

.93

.351

.05

.76

2.10±.73

.73

1.94±.77

1.39

.165

.06

Ansiedad somática

.81

2.25±.72

.77

2.18±.78

2.03

.042

.09

.84

2.25±.72

.78

2.18±.78

1.65

.098

.09

.79

2.37±.72

.77

2.19±.77

1.75

.080

.08

Autoconfianza

.81

3.13±.79

.73

3.54±.89

-14.28

.000

-.48

.79

3.14±.58

.72

3.56±.56

-13.64

.000

-.73

.85

3.00±.71

.74

3.45±.63

-5.43

.000

-.51

Relaciones de la percepción de éxito en el deporte con el compromiso, adicción, motivación y ansiedad precompetitiva

La orientación al ego correlacionó positiva y significativamente, en los hombres de ambos países, con las demás subescalas (salvo ANC en México) (Tabla 2), al igual que sucedió con las mujeres en México. Sin embargo, en las mujeres españolas, se observaron bastantes diferencias ya que correlacionó solamente con tarea, CC, orientación a la salud, metas personales-competición, reconocimiento, metas psicológicas, significado de la vida-autoestima y ansiedad cognitiva (Tabla 2).

La orientación a la tarea, en los hombres de ambos países, correlacionó positiva y significativamente con las demás subescalas (salvo ANC en México). En las mujeres se observaron bastantes diferencias ya que solamente correlacionó con ego, con todas las subescalas del MOMS-34 (salvo peso en España), ansiedad cognitiva (sólo en España) y autoconfianza (sólo en México) (Tabla 2).

Tabla 2. Correlaciones entre las subescalas de POSQ, CR-11, RAS-8, MOMS-34, CSAI-2R, según sexo y países.

Ego

Tarea

España

México

España

México

Hombres

n=1007

Mujeres

n=98

Hombres

n=534

Mujeres

n=156

Hombres

n=1007

Mujeres

n=98

Hombres

n=534

Mujeres

n=156

POSQ

Ego

1

1

1

1

.76(**)

.62(**)

.77(**)

.66(**)

Tarea

.76(**)

.62(**)

.77(**)

.66(**)

1

1

1

1

RAS-8 (ANC)

.10(**)

.11

.02

.14

.13(**)

.18

.03

.15

CR-11 (CC)

.09(**)

.19(*)

.10(*)

.26(**)

.08(*)

.01

.09(*)

.13

MOMS-34

Orientación a la salud

.20(**)

.29(**)

.28(**)

.29(**)

.10(**)

.26(**)

.25(**)

.25(**)

Peso

.18(**)

.09

.34(**)

.28(**)

.10(**)

-.01

.26(**)

.21(**)

Metas personales-Competición

.41(**)

.27(**)

.44(**)

.48(**)

.49(**)

.42(**)

.45(**)

.47(**)

Reconocimiento

.47(**)

.35(**)

.53(**)

.52(**)

.38(**)

.29(**)

.48(**)

.49(**)

Afiliación

.21(**)

.17

.37(**)

.37(**)

.15(**)

.24(*)

.36(**)

.44(**)

Metas psicológicas

.23(**)

.23(*)

.34(**)

.28(**)

.19(**)

.26(**)

.32(**)

.25(**)

Significado de la vida-Autoestima

.34(**)

.21(*)

.38(**)

.41(**)

.29(**)

.22(*)

.37(**)

.32(**)

CSAI-2R

Ansiedad cognitiva

.44(**)

.26(**)

.27(**)

.19(*)

.41(**)

.34(**)

.23(**)

.06

Ansiedad somática

.31(**)

.07

.29(**)

.15(*)

.24(**)

.00

.22(**)

-.00

Autoconfianza

.13(**)

.13

.21(**)

.24(**)

.12(**)

.11

.29(**)

.32(**)

*(p<.05), **(p<.01)

Análisis regresivo multivariante

Se realizó un análisis de regresión lineal multivariado, tratando de obtener unos modelos que explicasen la mayor parte posible de varianza. Se tomaron como variables dependientes las puntuaciones medias de la percepción de éxito en el deporte (ego y tarea). Las variables predictoras fueron CC, ANC, las subescalas de motivación (orientación a la salud, peso, metas personales-competición, reconocimiento, afiliación, metas psicológicas y significado de la vida-autoestima)y las subescalas de ansiedad precompetitiva (ansiedad cognitiva, ansiedad somática y autoconfianza). Como variable de selección se consideró el sexo y el país.

Se extrajo el valor R2 para explicar la varianza, Beta para explicar la predicción entre variables, F para ver si existe relación entre variables seleccionadas y su significatividad (Tabla 3). Se obtuvieron sólidos modelos, ya que explicaron entre la mitad y casi los dos tercios de la varianza en hombres y mujeres de ambos países.

El modelo de orientación al ego, en hombres de ambos países, presentó algunas diferencias. Se pudo predecir significativamente por puntuar alto en tarea, reconocimiento, significado de vida-autoestima, ansiedad cognitiva (sólo en España), ansiedad somática y autoconfianza (sólo en España), y por puntar bajo en metas personales-competición (sólo en España) (varianza: 64.4% España, 64.9% México). Fue casi igual el modelo en las mujeres de ambos países, pero con diferencias importantes con los hombres. La predicción fue por puntuar alto en tarea, CC (sólo en México) y reconocimiento (varianza: 58.7% España, 54.9% México).

En los hombres de ambos países, el modelo de la tarea también presentó algunas diferencias. Se pudo predecir por puntuar alto en ego, metas personales-competición, ansiedad cognitiva (sólo en España) y autoconfianza (sólo en México), y por puntuar bajo en orientación a la salud y afiliación (sólo en España) (varianza: 62.9% España, 63.3% México). En las mujeres de ambos países, el modelo fue casi el mismo aunque con algunas diferencias con respecto al de los hombres. Es decir, se pudo predecir por puntuar alto en ego, metas personales-competición, ansiedad cognitiva (sólo en España) y autoconfianza (varianza: 49.8% España, 49.9% México).

Tabla 3. Análisis Regresivo Lineal Multivariado: modelos que predicen significativamente la percepción de éxito en el deporte (POSQ), por sexos y países, en función del compromiso a correr (CR-11), adicción a correr (RAS-8), motivación de los maratonianos (MOMS-34) y ansiedad precompetitiva (CSAI-2R) .

Ego

Tarea

España

México

España

México

Hombres

n=1007

Mujeres

n=98

Hombres

n=534

Mujeres

n=156

Hombres

n=1007

Mujeres

n=98

Hombres

n=534

Mujeres

n=156

BetaSign

BetaSign

BetaSign

BetaSign

BetaSign

BetaSign

BetaSign

BetaSign

POSQ

Ego

—-

—-

—-

—-

.67***

.47***

.67***

.51***

Tarea

.64***

.55***

.64***

.46***

—-

—-

—-

—-

RAS-8 (ANC)

-.01

.04

.00

.05

.00

.08

.00

.09

CR-11 (CC)

-.00

.07

.02

.18**

.00

-.15

-.02

-.08

MOMS-34

Orientación a la salud

.02

.13

.01

-.01

-.05*

.05

-.07*

-.01

Peso

.03

-.00

.05

.04

-.02

-.10

-.04

-.02

Metas personales-Competición

-.05*

-.07

.00

.05

.22***

.18*

.09**

.15*

Reconocimiento

.16***

.25*

.16***

.27***

.01

.01

.06

.09

Afiliación

-.01

-.10

-.04

-.08

-.04*

.06

.04

.13

Metas psicológicas

.02

-.03

.01

.01

.00

.03

.04

.01

Significado de la vida-Autoestima

.08***

.05

.06*

.07

-.01

-.04

.00

-.03

CSAI-2R

Ansiedad cognitiva

.06**

-.02

.00

.08

.07**

.33**

.03

.00

Ansiedad somática

.07***

.08

.07*

.10

-.03

-.17

-.03

-.07

Autoconfianza

.06**

.07

-.00

.02

.01

.19*

.13***

.13*

R2=.644

F=140.827

R2=.587

F=8.713

R2=.649

F=76.943

R2=.549

F=15.489

R2=.629

F=132.368

R2=.498

F=7.827

R2=.633

F=71.855

R2=.499

F=12.869

*(p<.05), **(p<.01), ***(p<.001)

DISCUSION Y CONCLUSIONES

Al igual que en la investigación con maratonistas de Ruiz-Juan et al. (2015b), los valores obtenidos en la presente investigación, tanto en orientación al ego como a la tarea, han sido similares y moderados. Esto contrasta nuevamente con lo obtenido en la mayoría de poblaciones de otros deportes, en las que los valores en la orientación al ego fueron medios y los obtenidos en la orientación a la tarea fueron altos, e incluso, muy altos (Cecchini, et al., 2004; Cecchini, et al., 2008; González-Cutre, et al., 2006; Ruiz-Juan, et al., 2010; Standage & Treasure, 2002; Zizzi, et al., 2006). Es más, otra población muy similar a la de los corredores de ruta, la de los atletas veteranos especialistas en pruebas de pista, también muestra un equilibrio en los moderados valores obtenidos en sus orientaciones de meta (Zarauz & Ruiz-Juan, 2015 y 2016), aunque como en la mayoría de poblaciones ya mencionadas de otros deportes, las puntuaciones que obtuvieron en la motivación intrínseca son significativamente mayores que las que obtuvieron en la extrínseca.

La explicación a esta menor orientación a la tarea respecto a otros deportes, incluso a otras especialidades dentro del mismo deporte, podría venir dada por la altísima puntuación obtenida en la motivación de salud de toda la muestra de corredores de ruta, más que por lo divertido en sí de esta práctica deportiva respecto a otras. Otra explicación a este equilibrio en las orientaciones de meta de los corredores de ruta podría venir de los similares valores obtenidos en algunas de sus motivaciones analizadas, ya sea en su alta motivación de significado de la vida-autoestima, más propia de corredores con mayor orientación a la tarea, como en su alta motivación de superación de metas personales-competición, más propia de corredores con mayor orientación al ego.

También resulta interesante el dato de que, aun siendo siempre medias las puntuaciones en las orientaciones de meta de la muestra española y mexicana, hay diferencias significativas a favor de la mexicana. Ello podría explicarse por el compromiso con su práctica deportiva significativamente mayor de los corredores mexicanos y, sobre todo, por las diferencias motivacionales tan significativas a favor de estos últimos, debidas probablemente a las diferencias culturales entre ambas nacionalidades, como ya concluyeran Zarauz, Ruiz-Juan, Arbinaga, Jaenes y Flores-Allende (2015) en esta misma población.

Tanto el análisis correlacional como el regresivo, reafirman la explicación del mencionado equilibrio en estas orientaciones de meta de los corredores, puesto que la orientación al ego correlaciona y se predice por la orientación a la tarea y viceversa en todos los casos. Además, en el modelo predictivo de la orientación al ego obtenido, como se esperaba, se halló que la principal variable que la predijo, además de una mayor orientación a la tarea, fue una mayor motivación de reconocimiento, la menos autodeterminada de los corredores de ruta, como ya ocurriera en los estudios de Ogles, Masters y Richardson (1995) y Zarauz et al. (2015), lo cual hace albergar dudas sobre si los corredores de ruta manifiestan realmente en su magnitud su motivación de reconocimiento.

Por su parte, en el modelo de la orientación a la tarea, además de por una mayor orientación al ego, las principales variables predictoras fueron una mayor motivación de superación de metas personales-competición y una mayor autoconfianza. Estos resultados no fueron inesperados, puesto que en poblaciones similares, como las de los atletas veteranos especialistas en pruebas de pista (Zarauz & Ruiz-Juan, 2015; 2016), la orientación al ego y a la tarea fueron también predictores de sus motivaciones. Además, el alto compromiso obtenido en toda la muestra, hace que se sientan adecuadamente preparados para ir a la competición, y ello les genera una alta autoconfianza y deseos de superarse (Ruiz-Juan et al., 2015a).

De la misma manera, conviene resaltar que, aunque no hubo apenas diferencias entre nacionalidades en los modelos predictivos de las orientaciones de meta de los corredores, si que las hubo entre sexos, siendo mayor el número de variable que predicen una u otra orientación disposicional en los hombres en ambas nacionalidades. En esta misma población, Zarauz et al. (2015) también obtuvieron que había en los varones un mayor número de variables predictoras de sus motivaciones, lo cual evidencia una vez más la necesidad de analizar siempre a esta población por sexos. Así, solo en los varones de esta investigación, fueron predictores de la orientación al ego los altos valores en la motivación de significado de la vida-autoestima y ansiedad somática pues, como concluyeron Ruiz-Juan et al. (2015a), los varones normalmente hacen un mayor número de kilómetros de entrenamiento a la semana y son más competitivos que las mujeres, lo cual les genera unas expectativas de éxito mayores que en ellas.

Sin embargo, resultó completamente inesperada la nula predicción de alguna de las variables analizadas en el análisis regresivo, como el de la ANC en la orientación al ego o el CC en la orientación a la tarea. De la misma manera, tampoco algunas de las motivaciones mostraron la menor influencia predictiva en ninguna de las orientaciones de meta, como la del peso o la de metas psicológicas, debido probablemente a lo ambicioso de la hipótesis con la que se partía en la presente investigación.

A modo de conclusiones, se puede confirmar que, a diferencia de otros deportes, los valores obtenidos en las orientaciones disposicionales de meta de los corredores de fondo en ruta españoles y mexicanos de ambos sexos son medios y similares, aunque significativamente mayores en la muestra mexicana, debido a su mayor compromiso y motivaciones, así como a las diferencias culturales entre ambas nacionalidades. En cuanto a los modelos predictores, la orientación al ego se predijo principalmente por una mayor orientación a la tarea y una mayor motivación de reconocimiento, mientras que la orientación a la tarea lo fue por una mayor orientación al ego, una mayor motivación de superación de metas personales-competición y una mayor autoconfianza.

Para investigaciones futuras, dado que los modelos entre ambas nacionalidades son muy similares, podría considerarse como variable de selección en el análisis regresivo el nivel atlético de los corredores o sus hábitos de entrenamiento, como sugieren estudios similares (Zarauz & Ruiz-Juan, 2013b; 2013c), lo que probablemente arrojarían más luz al conocimiento de las orientaciones de meta de los corredores.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Andrade, E.M., Lois, G., & Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.

Carmack, M.A., & Martens, R. (1979). Measuring commitment to running: A surrey of runner´s attitudes and mental status. Journal of Sport and Exercise Psychology. 1, 25-42. DOI: http://dx.doi.org/10.1123/jsp.1.1.25

Cecchini, J.A., González, C., Carmona, A.M., & Contreras, O. (2004) Relaciones entre el clima motivacional, la orientación de meta, la motivación intrínseca, la auto-confianza, la ansiedad y el estado de ánimo en jóvenes deportistas. Psicothema, 16(1), 104-109.

Cecchini, J.A., González, C. & Montero, J. (2008). Participación en el deporte, orientación de metas y funcionamiento moral. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3), 497-509.

Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Universitat de València, Valencia.

Chapman, C.L., & De Castro, J.M. (1990). Running addiction: measurement and associated psychological characteristics. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 30, 283-290.

Cox, R., Martens, M., & Russell, W. (2003). Measuring anxiety in athletics: The revised Competitive State Anxiety Inventory-2. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 519-533. DOI: http://dx.doi.org/10.1123/jsep.25.4.519

Dawson, K.A. & Peco, J. (2004). Exercise motivation, commitment, addiction and gender. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36, 64-65. DOI: http://dx.doi.org/10.1249/00005768-200405001-00305

González-Cutre, D., Sicilia, A., & Moreno, J.A. (2006). Predicción de las razones de responsabilidad para ser disciplinado en el deporte a través de las orientaciones de meta y los climas motivacionales. En M.A. González, J.A. Sánchez y A. Areces (Eds.), IV Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte (pp. 736-739). A Coruña: Xunta de Galicia.

Jaenes, J.C., Godoy, D., & Román, F.J. (2008). Elaboración y validación psicométrica de la Escala de Personalidad Resistente en maratonianos (EPRM). Cuadernos de Psicología del Deporte, 8(2), 59-81.

Leedy, M.G. (2000). Commitment to distance running: coping mechanism or addiction? Journal of Sport Behavior, 23, 255-270.

Masters, K.S., & Ogles, B.M. (1995). An investigation of the different motivations of marathon runners with varying degrees of experience. Journal of Sport Behavior, 18, 69-79.

Masters, K.S., Ogles B.M., & Jolton, J.A. (1993). The development of an instrument to measure Motivation for Marathon running: the Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Research Quarterly for Exercise and Sport (RQES), 64, 134-143. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/02701367.1993.10608790

Morgan, W. (1979). Negative addiction in runners. The Physician and Sportsmedicine, 7, 57-70.

Nicholls, J.G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MASS: Harvard University Press.

Ogles, B.M., & Masters, K.S. (2000). Older vs. younger adult male marathon runners: participative motives and training habits. Journal of Sport Behavior, 23(2), 130-143.

Roberts, G., & Balagué, G. (1991, septiembre). The development and validation of the Perception of Success Questionnaire. Paper presented at the FEPSAC Congress, Cologne, Germany.

Ruiz-Juan, F., Gómez-López, M., Pappous, A., Alacid, F., & Flores-Allende, G. (2010). Dispositional goal orientation, beliefs about the causes of success and intrinsic satisfaction in Young elite paddelers. Journal of Human Kinetics, 26, 123-136. DOI: http://dx.doi.org/10.2478/v10078-010-0056-8

Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2011a). Validación de la versión española de las Motivations of Marathoners Scales (MOMS). Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 139-156.

Ruiz-Juan F., & Zarauz, A. (2011b). Validación de la versión española de la Commitment to Running Scale (CR)Estudios de Psicología, 32(2), 195-207. DOI: http://dx.doi.org/10.1174/021093911795978199

Ruiz-Juan F., & Zarauz, A. (2012a). Variables que hacen adicto negativamente a correr al maratoniano español. Retos, 21, 38-42.

Ruiz-Juan F., & Zarauz, A. (2012b). Predictor variables of motivation on Spanish master athletes. Journal of Human Sport and Exercise, 7(3), 658-669. DOI: http://dx.doi.org/10.4100/jhse.2012.73

Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2014a). Análisis de la motivación en corredores de maratón españoles. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 1-11. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70001-9

Ruiz-Juan, F., & Zarauz, A. (2014b). Ansiedad en maratonianos en función de variables socio-demográficas. Retos, 25, 5-8.

Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2015a). Variables predictoras de la ansiedad precompetitiva. Aspectos diferenciales en corredores de fondo en ruta. Universitas Psychologica, 14(3),15-25. DOI: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy14-3.vpap

Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2015b). Percepción del éxito en corredores de fondo en ruta en función de variables socio-demográficas. Retos, 27, 136-139.

Ruiz-Juan, F., Zarauz, A., & Flores-Allende, G. (2016). Ansiedad precompetitiva en corredores de fondo en ruta en función de sus variables de entrenamiento. Retos, 30, 110-113.

Scanlan, T.K., Carpenter, P.J., Schmidt, G.W., Simons, J.P., & Keeler, B. (1993a). An Introduction to the Sport Commitment Model. Journal of Sport & Exercise Psychology15(1), 1-15. DOI: http://dx.doi.org/10.1123/jsep.15.1.1

Scanlan, T.K., Simons, J.P., Carpenter, P.J., Schmidt, G.W., & Keeler, B. (1993b). The Sport Commitment Model: Measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport & Exercise Psychology15(1), 16-38. DOI: http://dx.doi.org/10.1123/jsep.15.1.16

Standage, M., & Treasure, D.C. (2002). Relationship among achievement goal orientations and multidimensional situational motivation in physical education. British Journal of Education Psychology, 72,87-103. DOI: http://dx.doi.org/10.1348/000709902158784

Thornton, E.W., & Scott, S.E. (1995). Motivation in the committed runner: Correlations between self-report scales and behaviour. Health Promotion International, 10, 177-184. DOI: http://dx.doi.org/10.1093/heapro/10.3.177

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2011a). Propiedades psicométricas de la versión española de la Running Addiction Scale (RAS). The Spanish Journal of Psychology, 14(2), 967-976. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_SJOP.2011.v14.n2.42

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2011b). Compromiso y adicción negativa al entrenamiento y competición de los maratonianos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 817-834.

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2012). Súper-adherencia del maratoniano: variables predictoras y diferencias de género. Universitas Psychologica, 11(3), 895-907.

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013a). Motivaciones de los maratonianos según variables socio-demográficas y de entrenamiento. Retos, 24, 50-56.

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013b). Variables predictoras de la ansiedad en atletas veteranos españoles. Retos, 23, 27-30.

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2013c). Variables predictoras de la adicción al entrenamiento en atletas veteranos españoles. Retos, 24, 33-35.

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2015). Factores determinantes de la motivación en atletas veteranos. Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 34-42. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30004-2

Zarauz, A., & Ruiz-Juan, F. (2016). Motivación, satisfacción, percepción y creencias de las causas del éxito en atletas veteranos españoles. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 11(1), 37-46.

Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., Arbinaga, F., Jaenes, J.C., & Flores-Allende (2015). Modelo predictor de las motivaciones para correr: análisis con corredores de ruta españoles vs. mexicanos. Universitas Psychologica, 14(2), 15-29.

Zarauz, A., Ruiz-Juan, F., & Flores-Allende (2014). Compromiso con el entrenamiento y competición de los maratonianos según variables socio-demográficas. Retos, 24, 50-56.

Zizzi, S., Keeler, L.A., & Watson II, J.C. (2006). The Interaction of Goal Orientation and Stage of Change on Exercise Behavior in College Students. Journal of Sport Behavior, 29(1), 96-110.

Referencias totales / Total references: 42 (100%) 

Referencias propias de la revista / Journal’s own references: 1 (2,38%)