PERFIL PROFESIONAL DE LOS TRABAJADORES DE LOS CENTROS DE FITNESS EN ESPAÑA
Boned, C.J.1; Felipe, J.L.2; Barranco, D.3; Grimaldi-Puyana, M.4 y Crovetto, M.5
1Contratado Doctor. Director Académico. Escuela Universitaria Real Madrid-Universidad Europea. España. Carlos.boned@uem.es
2Contratado Doctor. Profesor Investigador. Universidad Europea. España. Joseluis.felipe@uem.es
3Doctor. Coordinador Académico. Centro de Estudios Profesionales Santa Gema. España. dbarrancogil@gmail.com
4Doctor. Profesor Asociado. Universidad de Sevilla. España. mgrimaldi@us.es
5Máster. Doctoranda. Universidad Europea. España. Marina.crovetto@hotmail.com
El presente estudio es parte de un proyecto de investigación financiado con 6.000 € por la Universidad Europea de Madrid, en la convocatoria de proyectos internos del año 2011. La Unidad de Investigación en Gestión Deportiva de esta universidad agradece la colaboración en dicho estudio a todas las organizaciones que desinteresadamente han facilitado el desarrollo del trabajo de campo.
Código UNESCO / UNESCO code: 5311.04 Organización de recursos humanos / Human resources organization.
Clasificación Consejo de Europa / Council of Europe classification: 1. Administración organización y gestión del deporte / Sports administration, organization and management.
Recibido 19 de marzo de 2012 Received March 19, 2012
Aceptado 14 de octubre de 2013 Accepted October 14, 2013
Boned, C.J.; Felipe, J.L.; Barranco, D.; Grimaldi-Puyana, M. y Crovetto, M. (2015)Perfil profesional de los trabajadores de los centros de fitness en España / Professional Profile of Workers in Spanish Fitness Clubs. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. vol. 15 (58) pp. 195-210.
DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2015.58.001
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue el de profundizar en el conocimiento de las características sociodemográficas de los profesionales del sector del fitness en España en función del puesto principal desempeñado dentro de la organización. La muestra estuvo formada por 1.662 profesionales (edad media=32,14; DT=6,80; 50,7 % hombres; 49,3 % mujeres). Para la recogida de datos se utilizó un cuestionario diseñado ad hoc. Los resultados mostraron que el género, la edad, y el nivel de formación, resultaban diferentes en función del puesto ocupado. Como conclusión principal, se puede afirmar que los profesionales del sector del fitness español, presentaban una dilatada experiencia en la profesión y un nivel de formación adecuado a las necesidades de sus respectivos puestos.
PALABRAS CLAVE: Gestión Deportiva, Profesionales, Fitness, Formación, Cualificación, Experiencia Profesional.
ABSTRACT
The goal of the present study was to delve into the knowledge of the socio demographic features of professionals in the Spanish fitness sector according to the main position performed within the organization. The sample included 1,662 professionals (average age=32.14; SD=6.80; 50.7 % males; 49.3 % females). To collect data an ad hoc-designed questionnaire was used. Results showed that gender, age and level of training turned out to be different depending on the position held. It may be concluded, for starters, that professionals in the Spanish fitness sector have ample experience in their profession and a training level adequate to the needs of their respective positions.
KEYWORDS: Sports Management, Professionals, Fitness, Training, Qualifications, Professional Experience.
1. INTRODUCCIÓN
La demanda de productos relacionados con la actividad física y salud ha aumentado exponencialmente en nuestro país en los últimos años (Calabuig, Quintanilla & Mundina, 2008; Martínez et al., 2009). De igual modo, recientes estudios sobre hábitos deportivos de la población española, constatan que se ha producido un incremento del 20 % en los practicantes de actividades físico deportivas desde el año 1980 al 2010 (García & Llopis, 2011). Este hecho ha provocado que el sector se diversifique, generando multitud de empleos en este sector, comenzando este proceso, sobre todo, a finales de la década de los 90 (CSD, 2000).
Concretamente el sector relacionado con el fitness se ha convertido en un mercado asentado y con cifras que no paran de crecer. En la actualidad, el número de usuarios de centros de fitness en España según la International Health & Racquet Sports Association (2011) es de 7,98 millones, lo que hace que el mercado del fitness español se sitúe en segundo lugar a nivel mundial tras Estados Unidos, liderando el ranking europeo en este indicador, por delante de Alemania (7,90 millones) y del Reino Unido (7,40 millones).
Este elevado número de usuarios de centros de fitness, también se ha visto reflejado, como no podría ser de otra manera, en el número de profesionales que ofrecen sus servicios en estos centros como indican estudios llevados a cabo en los últimos años sobre el mercado laboral de la actividad física y el deporte (Centro de Estudios Económicos Tomillo [CEET], 2006; Instituto Nacional de las Cualificaciones-Consejo Superior de Deportes [INCUAL-CSD], 2008; Telecyl Estudios, 2006).
Este crecimiento del número de profesionales, se ha producido sin verse acompañado de una legislación adecuada que lo regule (García, Lago & Fernández, 2011). Es por ello, y respondiendo a la demanda de diferentes colectivos, que se han elaborado diversos borradores de la Ley de Ordenación de Ejercicio Profesional de la Actividad Física y Deporte (Campos, 2008). Este aspecto, ya ha sido abordado en el ámbito autonómico de Cataluña, siendo el primer territorio en el estado español que regula el ejercicio de esta profesión (Generalitat de Catalunya, 2008).
Dicha regulación a nivel estatal, tendría como objeto garantizar un servicio de actividad física o deportiva seguro y de calidad, puesto que uno de los valores añadidos de cualquier servicio de estas características, es sin duda el contar con profesionales cualificados, con una formación acorde con los diferentes desempeños llevados a cabo en las organizaciones (Boned, Rodríguez y López de Viñaspre, 2004; Campos, González, Pablos y Jimenez-Beatty, 2008; Campos, Martínez, Mestre y Pablos, 2007; Gambau, 2011).
Tradicionalmente en el sector del fitness se le ha dado más importancia a las infraestructuras, al equipamiento o la decoración que al factor humano. Sin embargo, esta tendencia ha cambiado en los últimos años auspiciada por un mercado cada vez más competitivo y unos clientes más exigentes donde los recursos humanos de la organización marcan la diferencia entre un centro y otro (Gambau, 2011). Según IHRSA (2011), los recursos humanos del centro de fitness juegan un papel determinante en la retención de los clientes. Por ello es básico fomentar la asistencia al centro, tratar de reducir las barreras psicológicas que se encuentren los nuevos usuarios, implicar a todos los empleados en la atención al cliente, y tratar de evitar una excesiva rotación de personal. En este sentido, Lloyd (2007) propone que la satisfacción del cliente y, por tanto la retención de los mismos, aumenta cuanto aumenta el nivel de formación y la especificidad en el puesto de los empleados de la organización. En busca de esta especificidad en el puesto, López de Viñaspre et al. (2003) proponen 5 puestos de trabajo dentro de la industria del fitness: instructor de actividades dirigidas, instructor de sala, entrenador personal, director técnico/coordinador y director gerente.
Hasta la fecha, no se ha llevado a cabo ningún estudio de carácter nacional centrado específicamente en el perfil sociodemográfico, de formación y experiencia en la profesión de los profesionales del sector del fitness. De esta manera, se podría responder fielmente a la realidad de todos y cada uno de los ámbitos profesionales de la actividad física y el deporte.
2. OBJETIVOS
Por todo lo expuesto anteriormente, la finalidad principal de este estudio fue la de profundizar en la descripción de las características de los profesionales del sector del fitness español para arrojar algo más de luz sobre el estado de esta cuestión. Para ello se plantearon dos objetivos de investigación. En primer lugar, definir las tipologías sociodemográficas y aquellas relacionadas con el desarrollo de la carrera profesional de los trabajadores del sector del fitness español, en especial las relativas a su formación y su experiencia en la profesión. En segundo lugar, explorar los perfiles profesionales de los trabajadores que ocupaban los distintos puestos del staff técnico en los centros de fitness, buscando rasgos que los caracterizaran.
3. MATERIALES Y MÉTODO
3.1 DISEÑO Y MUESTRA
Se realizó un estudio transversal basado en muestra, utilizándose el cuestionario auto-administrado como técnica de recogida de datos (en versión tradicional en papel y en versión on-line).
La población objeto de estudio estuvo integrada por todos los profesionales en activo del sector del fitness español que ocuparan algún puesto dentro del staff técnico de cualquier organización de naturaleza privada. Para ello se consideraron los siguientes puestos: Técnicos de Sala de Fitness (TSF), Entrenadores Personales (EP), Técnicos Especialistas en Clases Colectivas (TCC) y Directores Técnicos/Coordinadores (DT/C).
Al no existir una base de datos o censo que permitiera conocer la dimensión de la población objeto de estudio, un experto en dirección y administración de empresas procedió a realizar una estimación de la amplitud de este universo con base en la literatura existente y en la consulta de las siguientes entidades y fuentes de información: la Federación Nacional de Empresarios de Instalaciones Deportivas (FNEID); las organizaciones sindicales de Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT); el Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI); y el Instituto Nacional de Estadística (INE), concretamente la Encuesta de Población Activa (EPA) y el Directorio Central de Empresas (DIRCE).
La amplitud del universo de muestreo se estimo finalmente en 74.808 profesionales. De dicha población se extrajo una muestra de 1.662 participantes, lo que permitió obtener datos representativos a nivel global con un intervalo de confianza del 99,7 % (3σ) y un margen de error muestral del ±4 % según el cálculo para determinar tamaños muestrales en poblaciones finitas ofrecido por Sierra (2001).
La afijación de la muestra se realizó por comunidad autónoma de procedencia según las estimaciones realizadas sobre la población objeto de estudio. Para ello, se intensificó el trabajo de campo en aquellas comunidades autónomas que presentaban una proporción mayor de profesionales de la rama de actividad en la que se incluyen estos trabajadores según la Encuesta de Población Activa (Instituto Nacional de Estadística, 2010) que resultaron ser Madrid, Cataluña y Andalucía. De esta manera la amplitud de cada uno de los estratos de la muestra presentó una relación proporcional muy aproximada a la amplitud de los estratos en el universo (ver Tabla 1).
Tabla 1. Distribución de los estratos de la población objeto de estudio y de la muestra según comunidad autónoma de procedencia |
|||
Estrato por Comunidad Autónoma |
Trabajadores en activo |
Porcentaje del estrato en el universo (%) |
Porcentaje del estrato en la muestra (%) |
Andalucía |
230.200 |
15,7 |
17,9 |
Aragón |
36.100 |
2,5 |
3,4 |
Asturias |
31.900 |
2,2 |
2,4 |
Baleares |
45.300 |
3,1 |
2,0 |
Canarias |
57.900 |
4,0 |
3,8 |
Cantabria |
16.700 |
1,1 |
1,0 |
Castilla y León |
57.100 |
3,9 |
7,0 |
Castilla-La Mancha |
42.700 |
2,9 |
2,2 |
Cataluña |
233.100 |
15,9 |
14,7 |
Ceuta |
1.000 |
0,1 |
0,1 |
Comunidad Valenciana |
175.000 |
12,0 |
8,1 |
Extremadura |
20.700 |
1,4 |
0,7 |
Galicia |
84.400 |
5,8 |
2,9 |
La Rioja |
9.500 |
0,6 |
1,3 |
Madrid |
279.100 |
19,1 |
24,8 |
Melilla |
1.500 |
0,1 |
0,1 |
Murcia |
46.100 |
3,2 |
1,9 |
Navarra |
20.000 |
1,4 |
1,3 |
País Vasco |
72.800 |
5,0 |
4,3 |
Total |
1.461.000 |
100,0 |
100,0 |
Elaboración propia basada en la Encuesta de Población Activa de 2010 de la rama de actividad profesional: “Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; hogares como empleadores domésticos y como productores de bienes y servicios para uso propio; actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales; otros servicios (INE, 2010)” |
La selección de la muestra, analizada a través del cuestionario tradicional, se realizó en diferentes eventos, ferias y convenciones orientadas al sector del fitness de ámbito nacional que por norma general, congregan a un buen número de profesionales con las características de la población objeto de estudio. La muestra analizada a través del cuestionario on-line, se seleccionó a través de los correos electrónicos de las bases de datos de clientes y/o asociados de diferentes organizaciones de ámbito nacional relacionadas con el sector del fitness.
Cabe destacar que las puntuaciones obtenidas en las variables analizadas a través del método tradicional (n=766) y del método on-line (n=896) no presentaron diferencias destacables que puedan perturbar la adecuación del estudio.
Las principales características sociodemográficas de la muestra analizada se describen en la Tabla 2. Los participantes en este estudio, presentaron una edad media entre los 32 y los 33 años (M=32,14; DT=6,80) dentro del rango comprendido entre los 17 y los 60 años, y estuvo integrada a partes iguales por hombres (50,7 %) y por mujeres (49,3 %).
Tabla 2. Distribución de la muestra en función del género, el puesto ocupado y el nivel de estudios (n=1.662) |
|||||||
n |
% |
Edad (SD) |
n |
% |
Edad (SD) |
||
Género |
Nivel de estudios |
||||||
Hombres |
842 |
50,7 |
32,03 (6,73) |
Primarios |
117 |
7,0 |
34,41 (6,90) |
Mujeres |
820 |
49,3 |
32,26 (6,88) |
Secundarios |
240 |
14,4 |
33,94 (7,87) |
Total |
1162 |
100,0 |
Formación Profesional |
463 |
27,9 |
31,84 (7,18) |
|
Puesto |
Diplomado Universitario |
316 |
19,0 |
31,84 (6,19) |
|||
TSF |
351 |
21,12 |
30,59 (6,27) |
Licenciado Universitario |
373 |
22,5 |
31,01 (6,05) |
TCC |
861 |
51,81 |
31,99 (6,90) |
Postgraduado |
144 |
8,7 |
31,84 (5,85) |
EP |
173 |
10,41 |
32,43 (6,76) |
NS/NC |
9 |
0,5 |
31,90 (6,81) |
DT/C |
277 |
16,66 |
34,40 (6,58) |
||||
Total |
1662 |
100,0 |
Total |
1662 |
100,0 |
El 51,8 % de la muestra estuvo integrada por TCC, el 21,1 % por TSF, 10,4 % por EP y el 16,7 % por DT/C.
3.2 INSTRUMENTO
Se utilizó el cuestionario auto-administrado CSSL-PSF (Cuestionario Sobre la Situación Laboral de los Profesionales del Sector del Fitness) para realizar la recogida de datos. Esta herramienta fue diseñada ad hoc con la finalidad de extraer la información necesaria para cubrir, entre otros, los objetivos del presente estudio.
Se diseñó un primer borrador del instrumento, partiendo de investigaciones previas similares a las que nos ocupa (García, 2011; López de Viñaspre et al., 2003). Posteriormente, este primer borrador fue sometido al juicio de un panel de expertos, compuesto por 5 profesores doctores de universidad, especialistas en Gestión Deportiva y dedicados específicamente al sector del fitness, para depurar el contenido y la calidad de los ítems propuestos. Una vez diseñada la primera versión de la herramienta, se realizó una prueba piloto con profesionales de distintos centros de Fitness (n=20) para valorar la duración media de la prueba y la idoneidad y adecuada comprensión de las preguntas planteadas. Finalmente, se redactó el cuestionario definitivo. Este cuestionario se editó con formato tradicional en papel para ser administrado en persona y con formato electrónico para ser cumplimentado a través de una aplicación on-line diseñada para este cometido.
Las variables sociodemográficas utilizadas fueron: edad (cuantitativa), género (dicotómica), estado civil y nivel de formación alcanzado (ambas nominales de elección única).
Las variables relacionadas con el desarrollo de la carrera profesional fueron: tipo de formación específica relacionada con la actividad física y/o el deporte (todas las alternativas de formación fueron presentadas de manera dicotómica y posteriormente se construyó una sola variable nominal que recogía los diferentes perfiles de formación), otros cursos de formación (pregunta abierta que posteriormente fue categorizada), simultaneidad de trabajo y estudios universitarios (dicotómica), experiencia en la profesión y antigüedad en el puesto actual (ambas cuantitativas).
3.3 PROCEDIMIENTOS
El trabajo de campo se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre febrero de 2011 y enero de 2012.
La recogida de datos utilizando el cuestionario tradicional auto-administrado, se llevó a cabo por colaboradores en el proyecto de investigación que se desplazaron desde Madrid a las diferentes ciudades españolas donde se celebraban eventos, ferias y convenciones orientadas a este tipo de profesionales. Los colaboradores seleccionaban a los participantes al azar entre los asistentes y visitantes, preguntando antes de entregar el cuestionario si la persona trabajaba en algún centro de fitness y si ocupaba alguno de los puestos que eran objeto de estudio. Una vez seleccionado al participante el colaborador le entregaba el cuestionario y le informaba del lugar en el que debía entregarlo una vez cumplimentado. La información fue volcada de manera manual en el software SPSS v.18.0.
La recogida de datos utilizando el cuestionario on-line, se llevó a cabo gracias a la colaboración de distintas organizaciones relacionadas con el sector del fitness en España (asociaciones profesionales, patronales y proveedoras de material y equipamiento de fitness). El participante recibía un mensaje en su bandeja de correo electrónico informando del propósito del estudio, de las características del instrumento y del acceso al cuestionario mediante un enlace a una dirección URL. Los participantes contestaban a las preguntas en la misma aplicación y al terminar, esta información era volcada de forma automática en una base de datos del software SPSS v.18.0.
3.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Respecto a las técnicas de análisis estadístico empleadas cabe destacar en primer lugar, que todas las variables objeto de estudio no presentaron una distribución normal al ser sometidas a la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Por este motivo se eligieron pruebas de carácter no paramétrico a la hora de elegir los procedimientos y las técnicas de análisis estadístico.
Se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para el análisis de los valores observados, respecto a los esperados en la comparación de variables nominales. Se aplicaron pruebas post hoc, mediante análisis de residuos tipificados, en los casos en los que las diferencias resultaron significativas. Los puntos de corte se establecieron para los valores de Z en ± 1,96 y ± 2,57, correspondientes a los niveles de significación de 0,05 y de 0,01 respectivamente.
Para la comparación de puntuaciones medias, se utilizó la prueba de H de Kruskal-Wallis. Al aplicar este último análisis, se realizaron las comprobaciones por pares en aquellos casos en que se encontraron diferencias significativas para determinar la naturaleza de estas diferencias.
Para todas estas pruebas se estableció un nivel de confianza de 95,0 % y un nivel de significación estadística de p<0,05. Además se informa en todos los casos de la significación exacta para cada una de las pruebas.
4. RESULTADOS
4.1 EDAD, GÉNERO Y NIVEL DE FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL SECTOR DEL FITNESS EN FUNCIÓN DEL PUESTO OCUPADO
La edad de los profesionales del sector del fitness presentó diferencias estadísticamente significativas en función del puesto ocupado (H=50,042; p<0,000). Al realizar las comparaciones por pares, se detectó que estas diferencias se debían a que la edad promedio de los DT/C resultaba significativamente mayor que la de los TSF (p<0,000), la de los TCC (p<0,000) y la de los EP (p<0,010). Del mismo modo ocurrió en el caso de los TSF respecto al resto de categorías (p<0,009 con los TCC; y p<0,032 con los EP).
El género de los profesionales también presentó diferencias en función del puesto ocupado [c2(3)=155,321; p<0,000]. Los análisis de los residuos tipificados, demostraron que estas diferencias se debían a que existía un recuento mayor al esperado de hombres respecto al de mujeres en los puestos de TSF (71,2 %; IC95 %: 66,5-75,9; p<0,001), EP (63,6 %; IC95 %: 56,4-70,8; p<0,001) y DT/C (61,4 %; IC95 %: 55,7-67,1; p<0,001), mientras que en los puestos de TCC, el recuento mayor correspondió a las mujeres (63,8 %; IC95 %: 60,6-67,0; p<0,001) respecto a los hombres.
El nivel de formación alcanzado dentro del sistema educativo reglado español, desveló que parecía diferente en función de la actividad principal que se desarrollaba en el centro de fitness [c2(15)=118,087; p<0,000]. Estas diferencias se debían, a que los DT/C presentaban un recuento mayor al esperado por azar entre los que habían alcanzado estudios de postgrado (19,6 %; IC95 %: 14,9-24,3; p<0,01). Los EP, también presentaron un número de licenciados (32,9 %; IC95 %: 25,9-35,9; p<0,01) y de postgraduados (14,5 %; IC95 %: 9,6-20,2; p<0,01) más alto de lo que cabía esperar.
En cuanto a los TCC, los resultados mostraron como el número de aquellos que tenían estudios secundarios (18,3 %; IC95 %: 15,7-20,9; p<0,01) y de formación profesional (31,8 %; IC95 %: 28,7-34,9 p<0,01) era en este grupo más alto de lo que cabía esperar por azar. El nivel de formación de los TSF, no pareció justificar las diferencias encontradas.
Cabe destacar que el 13,6 % de los profesionales simultaneaban estudios universitarios con su trabajo en el centro de fitness, y parece que esta circunstancia resultaba diferente entre los distintos puestos [c2(3)=14,822; p<0,002]. Los contrastes a posterior, mostraron como estas diferencias se debían a que el número de TCC que estaban estudiando una carrera universitaria era superior al esperado (15,6 %; IC95 %: 13,2-18,0; p<0,05), mientras que el número de DT/C resultó inferior (6,9 %; IC95 %: 3,9-9,9; p<0,05).
4.2 FORMACIÓN DE CARÁCTER ESPECÍFICO RELACIONADA CON LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE
En la Tabla 3 se puede observar la distribución de los diferentes perfiles de formación específica en relación con la actividad física y/o el deporte en función de los puestos ocupados en el staff técnico de la organización, así como sus correspondientes intervalos de confianza al 95 % y los residuos tipificados corregidos al realizar el análisis comparativos de los recuentos observados y esperados en las pruebas de Chi cuadrado.
Tabla 4. Presencia de los distintos perfiles de formación según el puesto |
|||||
Puestos del staff técnico |
|||||
TSF (n=330) |
TCC (n=796) |
EP (n=162) |
DT/C (n=268) |
TOTAL |
|
% |
% |
% |
% |
(n=1556) |
|
(IC 95%) |
(IC 95%) |
(IC 95%) |
(IC 95%) |
% |
|
Residuos |
Residuos |
Residuos |
Residuos |
||
LCAFYD |
28,8 |
11,6 |
42,0 |
38,8 |
|
(23,9-33,7) |
(9,4-13,8) |
(34,4-49,6) |
(34,4-49,6) |
23,1 |
|
2,8** |
-11,0** |
6,0** |
6,7** |
||
MEF |
13,9 |
11,7 |
9,9 |
13,1 |
|
(10,2-17,6) |
(9,5-13,9) |
(5,3-14,5) |
(9,1-17,1) |
12,2 |
|
1,1 |
-0,7 |
-1,0 |
0,5 |
||
TAFAD |
18,3 |
14,1 |
11,7 |
9,7 |
|
(14,0-22,4) |
(11,7-16,5) |
(6,8-16,6) |
(6,2-13,2) |
13,9 |
|
2,5* |
0,1 |
-0,9 |
-2,2* |
||
TD |
24,2 |
32,7 |
20,4 |
19,0 |
|
(19,6-28,8) |
(29,5-36,1) |
(14,2-26,6) |
(14,3-23,7) |
27,3 |
|
-1,4 |
5,0** |
-2,1* |
-3,3** |
||
ST |
14,8 |
29,9 |
16,0 |
19,4 |
|
(11,0-18,6) |
(26,7-33,1) |
(10,4-21,6) |
(14,7-24,1) |
23,5 |
|
-4,2** |
6,1** |
-2,4* |
-1,7 |
||
**p<0,01; *p<0,05 LCAFYD=Licenciado Ciencias de la Actividad Física y el Deporte; MED=Magisterio de Educación Física; TAFAD=Técnico Superior en Animación en Actividades Físico Deportivas; TD=Técnico Deportivo de cualquier nivel; ST=Sin Titulación oficial |
Se puede subrayar que los diferentes perfiles de formación, presentaron diferencias estadísticamente significativas al analizar su distribución en cada uno de los puestos ocupados dentro del staff técnico de la organización [c2(12)=164,063; p<0,000].
De esta manera, analizando la naturaleza de las distintas combinaciones, se descubrió que estas diferencias eran motivadas, entre otras razones, porque entre los DT/C el recuento de Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (en adelante CAFYD) resultó mayor al esperado por azar (38,8 %; p<0,01), al igual que sucedía en los puestos de EP (42,0 %; p<0,01) y de TSF (28,8 %; p<0,01). También pareció justificar estas diferencias el hecho de haber observado un recuento mayor al esperado de TSF que tenían la titulación de Técnico Superior en Animación de Actividades Físico-Deportivas (en adelante AAFD) que resultó ser del 18,3 % dentro de este grupo (p<0,05), mientras que en el puesto de DT/C, el número de profesionales con este perfil, resultó menor al esperado (9,7 %; p<0,05).
Por otro lado, el recuento de TCC que únicamente eran técnicos deportivos y aquellos que no tenían ninguna titulación dentro del sistema reglado de educación, resultó ser mayor al esperado, alcanzando los primeros un 32,7 % y los segundos un 29,9 % (ambos con una p<0,05), mientras que por el contrario, el número de aquellos TCC que tenían la Licenciatura en CAFYD resultó ser inferior (11,6 %; p<0,01).
Se muestra en la Tabla 4 la naturaleza de los cursos de formación de aquellos que no disponían de ninguna titulación dentro del sistema educativo reglado en España, informando de su distribución en función del puesto ocupado en el staff técnico.
Tabla 5. Distribución de los tipos de curos de formación que tienen los profesionales sin titulación dentro del sistema educativo reglado |
|||||
TSF |
TCC |
EP |
DT/C |
Total |
|
(n=76) |
(n=357) |
(n=42) |
(n=77) |
(n=552) |
|
Tipo de curso |
% |
% |
% |
% |
% |
Clases colectivas |
37,0 |
64,9 |
37,4 |
53,9 |
57,3 |
Entrenamiento personal |
12,7 |
6,3 |
17,2 |
5,5 |
7,9 |
Entrenador en sala de fitness |
14,4 |
4,4 |
6,1 |
6,0 |
6,1 |
Cursos relacionados con la salud |
9,4 |
5,5 |
16,2 |
7,8 |
7,2 |
Cursos relacionados con la gestión |
1,7 |
2,4 |
2,0 |
7,4 |
3,1 |
Otros cursos |
24,8 |
16,5 |
21,1 |
19,4 |
18,4 |
4.3. EXPERIENCIA EN LA PROFESIÓN Y ANTIGÜEDAD EN EL PUESTO ACTUAL
La media de años de experiencia en la profesión de todos los trabajadores resultó ser de entre 8 y 9 años (M=8,43; DT=6,01), presentando diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes puestos del staff técnico [H= 95,604; p<0,000]. Al realizar las pruebas por pares, se descubrió como estas diferencias se justificaban porque los DT/C (M=11,32; DT=6,01) contaban con una media mayor de años de experiencia en la profesión respecto a los puestos de TSF (M=7,13; DT=5,71), de EP (M=8,86; DT=6,31) y de TCC (M=7,98; DT=5,71). Además, la media de años de experiencia en la profesión también resultó diferente desde el punto de vista estadístico entre los TSF y los EP.
Respecto a la antigüedad en el puesto que presentaron los distintos profesionales, se descubrió que la antigüedad promedio se situaba entre 4 y 5 años (M=4,38; DT=4,35).
Esta antigüedad también presentó diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes puestos [H=19,663; p<0,000]. En este sentido, los DT/C resultaron ser los profesionales con mayor antigüedad en el puesto (M=5,17; DT=5,02), justificando la existencia de diferencias entre los distintos grupos, puesto que los TSF rondaban los 4 años (M=3,86; DT=4,16) al igual que ocurría con los EP (M=4,06; DT=4,19). El resto de combinaciones no parecieron justificar estas diferencias.
5. DISCUSIÓN
De los resultados obtenidos se desprende, en primer lugar, que el perfil sociodemográfico del profesional del fitness español se caracteriza por presentar una edad media de 32 años y por tener alguna titulación universitaria o con estudios de formación profesional.
Sobre el género, encontramos otros estudios (Alonso, Fernández, Gutiérrez & García; 2004) con proporciones similares a las detectadas en el presente estudio. Pero sin embargo, otras investigaciones anteriores al que nos ocupa ponen de manifiesto una presencia superior de hombres que de mujeres en el sector del fitness (López de Viñaspre et al., 2003). De igual modo, dentro del sector de la actividad física y el deporte en general, hay una mayor presencia de trabajadores de sexo masculino que de femenino (CEET, 2006; INCUAL-CSD, 2008; Telecyl Estudios, 2006). Así, podríamos afirmar que actualmente el sector del fitness ha evolucionado más en cuanto a la igualdad de género se refiere en los últimos años al ser comparado con el sector de la actividad física y el deporte.
También se ha observado que los hombres eran más numerosos que las mujeres en los puestos de TSF, de EP y de DT/C, sucediendo lo contrario en los puestos de TCC. Estos datos apoyan las conclusiones de los estudios de Campos et al. (2007), al estudiar el perfil profesional de los gestores deportivos; y los de Gallardo y Campos (2011), al confirmar que los hombres predominaban entre los EP, y las mujeres entre los trabajadores que desarrollan actividades orientadas “al cuidado y el mantenimiento de la forma física en grupo” al analizar una muestra de 116 trabajadores del municipio madrileño de Coslada. Además, los datos de inserción laboral de la mujer en el perfil del “monitor deportivo” son los más altos de toda la familia profesional de la actividad física y el deporte según el CEET (2006) y el INCUAL-CSD (2008).
En cuanto a la edad media de los trabajadores (M=32,14; DT=6,80), se han detectado valores similares a los encontrados en otros estudios desarrollados sobre profesionales del fitness, (Alonso et al., 2004; Boned et al., 2004), siendo sustancialmente más elevados al compararlos con los hallados en España sobre los trabajadores del sector de la actividad física y el deporte (CEET, 2006; INCUAL-CSD, 2008), donde se destaca una presencia mayor de trabajadores con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años.
Al analizar las diferencias de edad respecto al puesto ocupado, los DT/C presentaron significativamente una edad mayor al compararla con el resto de puestos del staff técnico (M=34,40; DT=6,59). Campos et al. (2007), muestran resultados similares, situando la edad de los trabajadores vinculados a la “organización o la gestión de servicios” entre los 30 y 44 años. Estos mismos autores, concluyen que según avanza la edad parece que las personas buscan posiciones con mejores condiciones laborales. Además, en la misma línea de argumento, los DT/C también resultaron ser los que contaban con una mayor experiencia en la profesión (entre los 11 y los 12 años).
El hecho de que el 50,1 % de las personas analizadas, tuviera alguna titulación de carácter universitario (19,0 % de diplomados; 22,4 % de licenciados; y 8,7 % de postgraduados) nos hace pensar en el alto nivel de formación que tienen los trabajadores del sector del fitness en España, independientemente del carácter de estas titulaciones. Sin embargo, si tenemos en cuenta que un 35,5 % de los trabajadores manifestaron tener o una licenciatura de CAFYD o una diplomatura en Magisterio en Educación Física, podemos afirmar que cerca de un 15 % (14,8 %) habían estudiado alguna carrera sin relación con la actividad física o el deporte.
Estos datos globales relativos al nivel de formación, difieren de los hallados en otros estudios donde se informa de un mayor porcentaje de trabajadores con estudios de formación profesional en el sector del fitness (Alonso et al., 2004; López de Viñaspre et al., 2003), y con estudios de secundaria en el sector de la actividad física y el deporte en general (CEET, 2006; INCUAL-CSD, 2008; Telecyl Estudios, 2006). Estas diferencias pueden ser interpretadas bajo dos perspectivas diferentes. En primer lugar, parece que el sector del fitness presenta unos niveles de formación más elevados que en el resto de sectores relacionados con la actividad física y el deporte, y en segundo lugar parece que con el paso de los años, el mercado laboral de la actividad física se está orientando a una mayor profesionalización y cuenta, cada vez más, con trabajadores más preparados.
Profundizando en el análisis de la formación específica en actividad física y/o deporte, el porcentaje de licenciados en CAFYD encontrado en la muestra analizada, se asemeja al 22,1 % ofrecido por Boned et al. (2004) en el sector del fitness, siendo bastante más alto que el encontrado por Gallardo y Campos (2011), entre los trabajadores relacionados con la actividad física y el deporte del municipio de Coslada (2,5 %) y el ofrecido por Campos (2004) entre los trabajadores de la Comunidad Valenciana (15.9 %).
Se ha detectado que un 23,5 % de los trabajadores estaba desempeñando su labor sin ninguna titulación relacionada con la actividad física y/o el deporte incluida en el sistema educativo reglado español. Dato que contrasta con la información ofrecida por Campos (2004) que en la Comunidad Valenciana detectaba un 40,6 %. No obstante, tenemos que destacar que de los trabajadores de este grupo, el 81,6 % manifestaba haber realizado cursos relacionados con su desempeño profesional en relación con el fitness.
En la exploración de los niveles de formación específica según el puesto ocupado, los resultados muestran la alta adecuación de los perfiles profesionales a los diferentes puestos. Los licenciados en CAFYD desempeñan puestos de DT/C, de EP y de TSF en una proporción mayor a la esperada por azar (alrededor del 40 % en cada puesto). En el caso de los DT/C, parece lógico que para la organización, coordinación y supervisión de estos servicios se requiera de un profesional con mayor formación desde el punto de vista académico. Al igual ocurre con los profesionales que realizan prescripciones de ejercicio a través de entrenamientos personales.
En el caso de los TSF, los perfiles predominantes resultaron ser también el de licenciado y además el de técnico superior en AAFD. Esto puede ser debido a que existen centros en los que a este profesional se le atribuyen funciones en algunas ocasiones de prescripción de ejercicio y en otras simplemente de supervisión en la correcta realización de los mismos. También es lógico que entre los TCC el perfil profesional predomínate sea el de técnico deportivo o el de aquel que se ha formado a través de cursos específicos fuera del sistema de educación reglado. Estos cursos, en la mayoría de los casos estaban orientados al desarrollo de técnicas de ejercicio concretas.
6. CONCLUSIONES
El perfil predominante del profesional del sector del fitness español es: soltero o soltera, de entre 32 y 33 años, con titulación universitaria o formación profesional, con una experiencia en la profesión de entre 8 y 9 años, y entre 4 y 5 años de antigüedad en el puesto que ocupa. De igual modo poseen un nivel formativo suficiente para desempeñar la función principal que desarrollan dentro del staff técnico. Así lo demuestra el 78,1 % que está en posesión de al menos Formación Profesional. Además, presentan una dilatada experiencia en la profesión y existe una alta concordancia entre los estudios cursados y las necesidades del puesto que ocupan en la organización. Los DT/C y los EP presentan niveles de formación más altos y una mayor experiencia en la profesión que el resto de puestos del staff técnico. Los puestos de TCC se caracterizan por estar ocupados por mujeres, y aun teniendo los menores niveles de formación en el sistema educativo reglado, la amplia mayoría han completado cursos de carácter específico relacionados con distintas técnicas de ejercicio.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, D., Fernández, R., Gutiérrez, A., & García, J.L. (marzo, 2004). Perfil del profesional de los centros deportivos de la ciudad de Vigo. Comunicación presentada en el III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Valencia.
Boned, D., Rodríguez, R., & López de Viñaspre, P., (marzo, 2004). Aproximación a la situación de los profesionales en el sector del fitness. Comunicación presentada en el III Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte, Valencia.
Calabuig, F., Quintanilla, I., & Mundina, J. (2008). La calidad percibida de los servicios deportivos: diferencias según la instalación, género, edad tipo de usuario en servicios náutico. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 10(4), 25-43. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2009.01407
Campos, A. (2004). Situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana. (Tesis Doctoral). Facultat de Ciències de l´Activitat Física i l´Esport, Universitat de València, Valencia.
Campos A. (2008). La organización de los recursos humanos de la actividad física y deporte desde la perspectiva de sus funciones laborales. Motricidad. European Journal of Human Movement, 21, 142-167.
Campos, A., González. M., Pablos, C., & Jimenez-Beatty, J.E. (2008). Situación laboral y formativa de los recursos humanos que desarrollan la dirección y organización de actividad física y el deporte. Ponencia presentada en el IV Congreso Internacional y Nacional de Educación Física de la Universidad de Córdoba, Córdoba.
Campos, A; Martínez, J., Mestre, J.A., & Pablos, C. (2007). Los profesionales de la organización y gestión de actividad física y deporte en las instalaciones deportivas y entidades: características socio-demográficas y formativas. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 8(3), 25-38. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2007.00803
Centro de Estudios Económico Tomillo. (2006). La familia profesional de las Actividades Físicas y Deportivas. Estudio desarrollado para el INCUAL. Documento sin publicar.
Consejo Superior de Deportes. (2000). El deporte Español ante el siglo XXI. Madrid: CSD-MEC.
Gallardo, J., & Campos, A. (2011). Situación profesional de los recursos humanos de la actividad física y el deporte en el municipio de Coslada. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(43) 440-454. Recuperado de: https://rimcafd.com/revista/revista43/artsituacion234.htm
Gambau, V. (2011). Deporte y empleo en España: dificultades de estudio y de intervención. Revista Española de Educación Física y el Deporte, 394, 13-36.
García, J., Lago, J., & Fernández, J. (2011). Gestión del tiempo de directores deportivos en centros fitness. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(44), 674-689. Recuperado de:
https://rimcafd.com/revista/revista44/artgestion249.htm
García, S. (2011). Características de los centros de fitness de titularidad privada de la Comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Europea de Madrid.
García, M., & Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas y Consejo Superior de Deportes.
Generalitat de Catalunya (2008). Llei de l’exercici de les professions de l’esport. Butlletí Oficial del Parlament de Catalunya, 248, 16.04.2008.
International Health & Racquet Sports Association. (2011). The State of the Health Club Industry. IHRSA Global Report. Boston: IHRSA.
Instituto Nacional de las Cualificaciones-Consejo Superior de Deportes. (2008). La Familia Profesional de las Actividades Físicas y Deportivas. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. Gobierno de España.
Instituto Nacional de Estadística (2010). Encuesta de Población Activa-2010. Recuperado de:
http://www.ine.es/jaxiBD/tabla.do?per=12&type=db&divi=EPA&idtab=1025
Lloyd, C. (2007). Qualifications and an employer-led system: Recruitment practices in the UK fitness industry. SKOPE Research Paper, 75, 1-32.
López de Viñaspre, P., Rodríguez, G., & Boned, C. (2003). Los recursos humanos en el sector del fitness. Una aproximación al panorama actual. Instalaciones Deportivas XXI, 126, 38-46.
Martínez, J. González, M.D., Jiménez-Beatty, J.E., Graupera, J.L., Martín, M., Campos et al., (2009). Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España, Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(14), 81-93. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2009.01407
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
Telecyl Estudios. (2006). Estudio sectorial: Actividades deportivas y sus instalaciones- principales conclusiones. Estudio realizado por la Fundación Tripartita para la formación en el empleo. Documento sin publicar.
Referencias totales / Total references: 23 (100%)
Referencias propias de la revista / Journal’s own references: 2 (8,70%)