CONTEXTUAL INTELLIGENCE AND EXPERTISE IN SOCCER

INTELIGENCIA CONTEXTUAL Y PERICIA EN EL FÚTBOL

Ruiz, L.M.1; García, V.2; Palomo, M.3; Navia, J.A.4 y Miñano, J.5 

1.Catedrático de Universidad en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, España. Email: luismiguel.ruiz@upm.es

2.Profesora asociada en la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla La Mancha. Toledo. España. Email: Virgina.garcia@uclm.es

3.Profesora asociada en la Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla La Mancha. Toledo. España. Email: Miriam.palomo.nieto@gmail.com

4.Becario FPU en la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Email: joseantonio.navia@uclm.es

5.Profesor asociado en la Facultad de Ciencias de la A.F. y Deporte-INEF. Universidad Politécnica de Madrid. España. Email: jminano@rfef.es 

Agradecimientos y financiación: El presente estudio se pudo llevar a cabo gracias a la ayuda a la investigación concedida por la Cátedra Real Madrid- Universidad Europea de Madrid  en su convocatoria 2010. 

Código UNESCO / UNESCO code: 6199. Otras especialidades psicológicas (Psicología del Deporte) / Other psychological specialties: Sport Psychology

Clasificacion Consejo de Europa / Council of Europe Classification: 15. Psicología del Deporte / Sport Psychology 

Recibido 11 de diciembre de 2011  Received  December 11, 2011

Aceptado 26 de septiembre de 2012  Accepted  September 26, 2012

Ruiz, L.M.; García, V.; Palomo, M.; Navia, J.A. y Miñano, J. (2014). Inteligencia contextual y pericia en el fútbol / Contextual intelligence and expertise in soccer. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 14 (54) pp. 307-317. 

RESUMEN 

Para los entrenadores la inteligencia en el juego es uno de los intangibles que predicen el éxito en la competición. De ahí que el objetivo de este estudio fuera analizar la percepción que jugadores de fútbol de diferente nivel de pericia tenían de su inteligencia para el juego. Se aplicó el Cuestionario de Inteligencia Contextual en el Deporte (ICD) que evalúa tres dimensiones: Inteligencia Anticipatoria, Inteligencia Táctica e Inteligencia Competitiva. En este estudio participaron 690 jugadores de fútbol de diferente nivel competitivo. Los resultados mostrarion que a medida que aumentaba el nivel competitivo se incrementaba la percepción de los jugadores sobre su inteligencia contextual. Este estudio confirma el papel que para los jugadores posee el sentirse competentes para solucionar los problemas tácticos de su deporte y que este sentimiento aumenta con su nivel de competencia. 

PALABRAS CLAVE: Inteligencia, Contexto, Rendimiento Experto, Deporte, Pericia. 

ABSTRACT 

Coaches consider that game intelligence is one of the main elements that can predict success in competition. The objective of this study was to analize the perceptions that soccer players of different level of expertise had about their intelligence in the field.  The Contextual Intelligence Questionnaire (ICD) was applied to a sample of spanish soccer players. This instrument evaluate three dimensions: Anticipatory intelligence, Tactical Intelligence and Competitive Intelligence. Six hundred and ninety of spanish soccer players of different level of expertise, participated in this study. Results showed that this self-perception increased with the level of players. This study confirmed the relevance of feeling able of solving tactical problems in the game, and how this feeling increase with the level of expertise. 

PALABRAS CLAVE: Intelligence, Context, Expert Performance, Sport, Expertise 

 INTRODUCCIÓN 

Existe un renovado interés por considerar que la Inteligencia ligada al contexto es un importante factor individual que predice el éxito en el trabajo (Drasgow, 2003). Para Furnham (2005) son diferentes las inteligencias que han sido destacadas por autores como Sternberg, Gardner, Salovey o Goleman, recibiendo denominaciones tales como inteligencia: Analítica, Corporal, Creativa, Emocional, Práctica, Contextual, Musical, Interpersonal, Intrapersonal, Ecológica, Social, Naturalista, Sexual, para los Negocios, Espiritual, Espacial, Matemática o Verbal. Todo ello muestra la complejidad del constructo, y en todas ellas se hace referencia a la capacidad que las personas ponen en acción para rendir de forma competente en sus diferentes contextos de actuación (Gardner, 1983, 1987, 1993, 2001; Goleman, 1996, Goleman y Cherniss, 2001; Goleman, 2006; Sternberg, 2000; Terenzini, 1993). 

Para los entrenadores deportivos, la inteligencia de los jugadores se traduce en tener criterio, carácter, anticipar, leer las jugadas, conocer el juego, captar las jugadas, dominar el contexto, o tener visión del juego. Destacan que lo que subyace a un rendimiento inteligente en los deportes colectivos es la capacidad para conocer la dinámica del juego, comprender las competencias que dichos deportes reclaman en cada momento, saber cómo lograr el éxito y conocer qué aspectos son críticos para alcanzar ese objetivo. Esto permite la posibilidad de poder hablar de una inteligencia práctica o contextual que permita tener éxito en el deporte (Sternberg et al., 2000). 

Sería la inteligencia del actuar, del llevar a cabo soluciones, del know-how (saber cómo), del conocimiento tácito (Wagner, 1987), expresión de la pericia y de la excelencia, ya que permite que el deportista sepa cuando tomar la iniciativa, decidir, anticipar, competir,  conocer sobre sus poropios aspectos fuertes y débiles, adaptarse, aprender o planificar de forma oportuna la respuesta más plausible ante situaciones exigentes tanto en lo psicológico como en lo fisiológico. En estudios anteriores (Ruiz, Graupera y Navarro, 1998; García, Ruiz y Graupera, 2009; García, 2009) se demostró como, tanto la inteligencia contextual como la competencia decisional aumentaban a lo largo del proceso de desarrollo de la pericia.

 La escasez de estudios preocupados por esta dimensión cognitiva es manifiesta (De la Vega, Del Valle, Maldonado y Moreno, 2008; Elferink-GemserVisscher, Richard, y Lemmink, 2005), de ahí la pertinencia del presente estudio cuyo objetivo principal fue analizar las autopercepciones que sobre su competencia para solucionar problemas relacionados con su contexto de actuación (Inteligencia Contextual en el Deporte), manifestaban jugadores de fútbol de diferente nivel competitivo.

 MÉTODO

 Participantes 

En este estudio participaron voluntariamente 690 jugadores de Fútbol, de los que 467 eran de fútbol (67,7 %), 211 de Fútbol-Sala (30,6 %) y 12 de Fútbol 7 (1,7 %) y de edades comprendidas entre los 14 y los 39 años (M= 21,46; DT= 5,43). 

El nivel de pericia de los participantes se estableció a partir de la categoría de los equipos en los que jugaban, es decir: Autonómico (156), Nacional (402) e Internacional (132), de un total de 46 clubes, incluidas varias selecciones nacionales. 

Todos ellos aceptaron libre y voluntariamente participar en este estudio, siendo informados de los objetivos del estudio y firmando una hoja de consentimiento para poder participar en él. En el caso de los menores de edad, se solicitó el permiso correspondiente a padres o tutores  y a los clubs para que pudieran participar en el estudio. 

Instrumento 

El Cuestionario de Inteligencia Contextual Percibida en el deporte (ICD) 

Este cuestionario fue desarrollado y validado por Ruiz, García y Graupera (2008) y García (2009). Consta de 24 ítems y tres subescalas: Inteligencia Anticipatoria (IA) (ej., Soy capaz de anticipar las acciones de mis oponentes), que destaca por la presencia de la intuición, captación de señales o la vigilancia previa a la actuación. Inteligencia Táctica (IT), (ej., Suelo elegir la técnica apropiada a cada situación de la competición), referida a la competencia para dar las soluciones oportunas a las situaciones con las que se enfrenta el deportista e Inteligencia Competitiva (IC), (ej., Reacciono rápidamente a los cambios en la competición), que refleja la capacidad de poner en acción los planes establecidos en la competición. 

Su valoración se presenta en una escala tipo Likert de 10 puntos, yendo del 1 (Totalmente en desacuerdo) a 10 (Totalmente de acuerdo). Con ello se puede obtener una medida global de Inteligencia Contextual Percibida en el Deporte (ICD). Este instrumento demostró poseer las cualidades psicométricas necesarias para su empleo en contextos diferentes, incluido el contexto investigador, siendo su fiabilidad de .90 para la subescala de Inteligencia Anticipatoria, de .87 para la Inteligencia Táctica y de .84 para la Inteligencia Competitiva en diferentes estudios (García, 2009; Romero, 2011). 

RESULTADOS           

En la Tabla 1  se presenta los datos descriptivos de la muestra según el nivel competitivo, en las tres variables de estudio. 

Tabla 1. Resumen descriptivo del Cuestionario ICD en los tres grupos participantes

ESCALAS ICD

Autonómico

(N=156)

Nacional

(N=402)

Internacional (N=132)

Media

Desv. Tip.

Media

Desv. Tip.

Media

Desv. Tip.

IAnticipatoria

7,04

1,33

7,15

1,05

7,39

,88

ITáctica

6,86

1,43

6,92

1,09

7,22

,96

ICompetitiva

7,14

1,35

7,26

1,11

7,50

,97

 

            Dado que los años de experiencia o la edad podían ser variables extrañas potencialmente contaminantes, se llevó a cabo un análisis de varianza incluyendo la edad y los años de experiencia deportiva como variables extrañas, y el nivel de pericia (con tres niveles) como variable independiente. 

Tanto en el caso de la edad, como en el caso de los años de experiencia deportiva se encontraron diferencias considerables (edad: η2=.10; años de experiencia: η2=.05) y significativas en función del nivel deportivo (p<.001 en ambos casos) (Tabla 2). Esto hizo suponer que ambas variables podían contaminar los resultados. 

Tabla 2.   Análisis de varianza univariados de la edad y los años de experiencia deportiva en función del nivel competitivo.

Variable

Fuente

gl

F

p

Edad

Inter-grupos

2

19,30

.000

 

Error

690

 

 

Años de experiencia

Inter-grupos

2

6,99

.001

 

Error

690

 

 

             

              Si bien no era un objetivo del estudio, se calcularon la fiabilidad de las subescalas y de la escala en su totalidad, obteniéndose valores muy favorables y similares a los obtenidos por García (2009) en  su trabajo doctoral (Tabla 3), lo que confirmó la consistencia interna del instrumento. 

Tabla 3. Fiabilidad de las sub-escalas y de la Escala total.

 

Ruiz et al. (2011)

(n= 690)

Futbol, Fútbol sala, Fútbol 7

García (2009)

(n=1.253)

Voleibol, Fútbol, Fútbol sala, Balonmano, Baloncesto, Otros

Inteligencia Anticipatoria

.86

.90

Inteligencia Táctica

.85

.87

Inteligencia Competitiva

.76

.87

ICD Total

.93

.95

             

              Para analizar las relaciones existentes entre las diferentes variables de estudio y el nivel de pericia de los participantes, considerando su edad y los años de experiencia, se llevó a cabo un Análisis Multivariado de la Covarianza que se presenta a continuación.

Resultados del MANCOVA 

El Análisis Multivariado de la Covarianza se llevó a cabo tomando como variables dependientes las tres escalas parciales de Inteligencia Contextual: Anticipatoria, Táctica y Competitiva

Las variables independientes (o factores intergrupo) fueron el nivel de pericia de los futbolistas: autonómico, nacional e internacional. Se incluyeron como covariables la edad y los años de experiencia, al efecto de controlar su efecto contaminante de las diferencias debidas al nivel. 

En primer lugar, se calcularon los contrastes multivariados. De las covariables solo la edad mostró una asociación significativa con las variables dependientes tomadas en conjunto (η2=0,025; p<0,001). A continuación se realizaron los contrastes univariados encontrándose que existían diferencias significativas en función de la edad en la inteligencia competitiva (p=.027), siendo los deportistas internacionales los que obtenían puntuaciones más elevadas. 

El contraste multivariado del efecto del nivel de pericia sobre el conjunto de las variables dependientes mostró que era significativo en dos de las dimensiones, la I. Anticipatoria (p=.038), aunque con un efecto de moderada intensidad (η2=0,010) y I. la táctica (p=0,015; η2=0,012).           

El análisis post hoc mediante el método Bonferroni, mostró que las diferencias en la I. Anticipatoria se encontraban entre el nivel Autonómico e Internacional (p=0,023), siendo éstos últimos los que obtuvieron puntuaciones más elevadas. En cuanto a la I.Táctica las diferencias se encontraron entre  el nivel Autonómico y el Internacional (p=0,029) y entre el Nacional e Internacional (p=.034), lo que nos muestra que a mayor nivel de pericia mayores puntuaciones en esta dimensión de la Inteligencia Contextual. 

La Inteligencia Contextual General y el Nivel de Pericia 

            Para analizar el perfil del ICD en función del nivel de pericia de los jugadores participantes, se llevó a cabo un Análisis de la Covarianza (ANCOVA) tomando como variable dependiente la Escala General de Inteligencia Contextual, que no se había incluido en el análisis multivariado debido a que es una escala calculada con las escalas parciales. 

Como en el caso anterior la variable independiente (o factor intergrupo) fue el nivel de pericia: autonómico, nacional e internacional. También se incluyeron como covariables la edad y los años de experiencia, con la finalidad  de controlar su efecto contaminante en las diferencias debidas al nivel de pericia. Las covariables no mostraron una asociación significativa con la variable dependiente. 

Diferencias entre los grupos de nivel de pericia diferente. El contraste del efecto del nivel de pericia sobre la Escala General de Inteligencia Contextual, se encontró que era significativo (p<0,016), pero con un efecto de moderada intensidad (η2=0,012) (Tabla 4). 

Tabla 4. Contrastes del ANCOVA: diferencias de Inteligencia Contextual en función del nivel deportivo.

Fuente

gl

F

 P

η2

Covariables

 

 

 

 

Edad

1

0,719

397

0,001

Años experiencia

1

2,186

0,149

0,003

Vars. indeps.

 

 

 

 

Nivel deportivo

2

4,130

0,016

0,012

 

En la Figura 1 puede observarse con claridad esta tendencia lineal en la progresión en la Escala General de Inteligencia Contextual en el Deporte a medida que cambia el nivel de pericia de los futbolistas, siendo los deportistas internacionales los que obtienen puntuaciones más elevadas que el resto de los otros dos niveles. 

 
 

 

Figura 1. Inteligencia Contextual General en función del nivel de pericia de los participantes.

DISCUSIÓN 

            En este estudio se partió de la consideración teórica de que lo que subyace al rendimiento inteligente en el deporte es poseer la pericia para poder responder de forma eficaz y eficiente a sus demandas (Ruiz, Sánchez, Durán, y Jiménez, 2006). 

            Los teóricos de la Inteligencia Contextual defienden la idea de que esta inteligencia es la que se pone en acción cuando la persona tiene que adaptarse a entornos de trabajo específicos caracterizados por su dinamismo y complejidad, con la finalidad de obtener objetivos personalmente valiosos (Cianciolo, Matthew, Sternberg y Wargner, 2006; Ruiz y Sánchez, 1997; Ruiz y Arruza, 2005). 

El deporte reclama la capacidad de resolver problemas de diferente nivel de complejidad y en los que son básicas la competencia para anticipar, planificar las solución más adecuada y posible, y llevarla a cabo (Elferink-Gemser, Visscher, C., Richard, y Lemmink, 2005). Este hecho reclama una inteligencia para este tipo de problemas, una inteligencia ligada al contexto deportivo, y diferente de otras inteligencias más valoradas por los ambientes académicos (Shenk, 2011). Una inteligencia especializada en solucionar problemas que, en el caso deportivo, conllevan la realización de movimientos coordinados y precisos en circunstancias de variada presión psicológica y ambiental. 

Para los estudiosos del Fútbol y del Deporte en general, este tipo de inteligencia ha estado siempre presente, formando parte de ese conjunto de intangibles de difícil concreción pero cuya presencia se acepta. La visión, o sentido de juego, es probablemente una de las expresiones que mejor identifican esta inteligencia a la que se está haciendo mención (Fradua, 1997;        Light, 2004; Wein, 1995; 2001, 2005).  

La Inteligencia Contextual Deportiva a la que nos referimos es la que se manifiesta en la actuación intuitiva, las decisiones rápidas, la lectura inmediata de las situaciones, en las respuestas certeras bajo presión, en la planificación avanzada de lo que está sucediendo, en el aprovechamiento de las oportunidades que el contexto ofrece o el engaño al oponente. Estos diferentes aspectos son los que explora el Cuestionario ICD empleado en este estudio y que divide este constructo en tres dimensiones: la responsable de la anticipación o Inteligencia Anticipatoria, la encargada de las soluciones concretas o Inteligencia Táctica y la implicada en su puesta en acción o Inteligencia Competitiva. Esta estructura conceptual representa el ciclo de Percepción-Decisión-Acción que caracteriza la actuación deportiva (De la Vega, Del Valle, Maldonado y Moreno, 2008b; Elferink-GemserVisscher, Richard, y Lemmink, 2005; McMorris, 1999). 

Se ha podido constatar que existe una tendencia progresiva de mayor y mejor autopercepción que de esta inteligencia tienen los jugadores a medida que posee un mayor nivel de pericia, tanto en las diferentes dimensiones de Inteligencia Contextual como en la Escala General, o lo que es lo mismo, a medida que aumentaba el nivel de los deportistas, éstos se perciben más competentes. No hay que olvidar que para llegar a los niveles más altos en el fútbol ha sido necesario el haber mostrado las competencias que el cuestionario explora, o lo que es lo mismo, no solo deben poseer unas cualidades físicas envidiables, sino que deben saber leer y anticipar las intenciones de sus compañeros y oponentes, ocultando las propias intenciones. Deben ser capaces de seleccionar la mejor solución táctica en situaciones de gran presión y en el mínimo tiempo, y además ponerla en acción con la determinación necesaria para tener la oportunidad de conseguir el objetivo buscado, es decir deben poseer una inteligencia competitiva.

 Los estudios sobre rendimiento experto (Ruiz, Sánchez, Durán, y Jiménez, 2006) nos han mostrado como estas competencias evolucionan después de cientos de horas de juegos y entrenamiento informal, y de miles de horas de entrenamiento deliberado (Baker, Coté y Abernethy, 2003), entrenamientos en los que los jugadores de forma directa o indirecta desarrollan y fortalecen estas auto-percepciones, que a su vez influyen y se ven influidas por otras dimensiones psicológicas del jugado,r como su capacidad de afrontamiento (García, 2009; Graupera, Ruiz, García y Smith, 2011;  Romero, 2011). Como indicara Sternberg (1997) de lo que estamos hablando es de una inteligencia exitosa, aquella que todos los entrenadores buscan desarrollar, que los ojeadores tratan de detectar en los más jóvenes, y que los jugadores ya formados, perciben como necesaria para desenvolverse con éxito en su deporte. 

Se hace, por lo tanto, necesario seguir indagando sobre esta dimensión de la persona del deportista, y plantear la cuestión de hasta qué punto es posible desarrollarla y fortalecerla en los entrenamientos, qué tipo de intervención, explícita o implícita, le es más favorable o qué tipo de práctica la fortalece más. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Baker, J., Coté, J. y Abernethy, B. (2003). Sport specific practice and the development of expert decision making in team ball sports. Journal of Applied Sport Psychology, 15, 12-25

Cianciolo, A.T., Matthew, C., Sternberg, R.J., y Wagner, R.K. (2006). Tacit knowledge, practical intelligence and expertise. En K.A. Ericsson, N. Charness, P.J. Feltovich, y R.R. Hoffman (Eds.), The Cambridge Handbook of Expertise and Expert Performance (pp. 613-632). Cambridge: Cambridge University Press.

De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. y Moreno, A. (2008a). Una nueva herramienta para la comprensión táctica del fútbol. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8, 30, 130-145.

De la Vega, R., Del Valle, S., Maldonado, A. y Moreno, A. (2008b). Pensamiento y Acción en el Deporte. Sevilla: Wanceulen

Drasgow, F. (2003). Intelligence and the workplace. En W. Borman, D. Ilgen y R. Klimoski (eds.), Handbook of Psychology, 12 (pp.107-129). New York: John Wiley.

Elferink-Gemser, M.T., Visscher, C., Richard, H., y Lemmink, K.A. P.M. (2005). Development of the tactical skills inventory for sports. Perceptual and Motor Skills, 99, 3, 883-895.

Fradua, L. (1997). La visión de juego en el futbolista. Barcelona: Editorial Paidotribo.

Furnham, A. (2005). Gender and personality differences in self and other ratings of business intelligence. British Journal of  Management, 16(2), 91-103.

García, V. (2009). Inteligencia contextual, competencia decisional, inteligencia emocional y habilidades de afrontamiento en deportistas de diferente nivel de pericia. Tesis doctoral inédita, Universidad de Castilla – La Mancha, Toledo.

García, V., Ruiz, L.M. y Graupera, J.L. (2009). Perfiles decisionales de jugadores y jugadoras de voleibol de diferente nivel de pericia. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 14(5), 123-137.

Graupera, J.L.,  Ruiz, L.M., García, V. y Smith, R. (2011). Development and validation of a spanish version of the athletic coping skills inventory, ACSI-28. Psicothema23, 3, 495-502

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of Multiple Intelligences. New Cork: Basic Books.

 Gardner, H. (1987). Estructuras de la mente. La teoría de las múltiples inteligencias. México: Fondo de Cultura Económica.

Gardner, H. (1993). Multiples Intelligences: The Theory in Practice. New York: Basic Books.

Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. (2006). Inteligencia social. La nueva ciencia de las relaciones humanas. Barcelona: Kairós.

Goleman, D. y Cherniss, C. (2001). Inteligencia emocional en el trabajo. Barcelona: Kairós.

Light, R. (2004). Coaches’ experiences of game sense: opportunities and challenges. Physical Education and Sport Pedagogy, 9, 2, 115-131.

McMorris, T. (1999). Cognitive development and the acquisition of decision making skills. International Journal of Sport Psychology30, 151-172

McPherson, S. (1994). The development of sport expertise: mapping the tactical domain. Quest, 46, 223-240.

Romero, G. (2011). Perceived decision-making competence, contextual intelligence and participative preferences in American and Spanish Teenage basketball players: a cross-cultural study. (Trabajo no publicado. Diploma de Estudios Avanzados. Universidad de Castilla – La Mancha. Toledo.

Ruiz, L.M. y Sánchez, F. (1997). Rendimiento Deportivo. Madrid: Gymnos

Ruiz, L.M., Graupera, J.L. y Navarro, F. (1998). Construcción, análisis psicométrico y tipificación de un cuestionario de estilos de toma de decisión en el deporte. CARID: Consejo Superior de Deportes.

Ruiz, L.M., Sánchez, M., Durán, J., y Jiménez, C. (2006). Los expertos en el deporte: su estudio y análisis desde una perspectiva psicológica. Anales de Psicología, 22(1),132-142

Ruiz, L.M., García, V. y Graupera, J.L. (2008). Inteligencia Contextual en el Deporte: Desarrollo de un instrumento de evaluación. (Documento no publicado). Universidad de Castilla La Mancha. Toledo.

Ruiz, L.M. y Arruza, J.A. (2005). El proceso de toma de decisiones en el deporte. Barcelona: Paidós.

Shenk,D. (2011).El genio que todos llevamos dentro. Por qué todo lo que nos han contado sobre genética, talento y CI no es cierto. Barcelona: Ariel

Sternberg, R. (1997). Inteligencia Exitosa. Como una inteligencia práctica y creativa determina el éxito en la vida. Barcelona: Paidós

Sternberg, R.J. (2000). Intelligence and wisdom. In R. Sternberg (Ed.), Handbook of Intelligence (pp. 631-649). New York: Cambridge University Press.

Sternberg, R. J., Forsythe, G.B., Hedlund, J., Horvath, J.A., Wagner, R.K., Williams, W.M., Snook, S.A., y Grigorenko, E.L. (2000) Practical Intelligence in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

Terenzini, P.T. (1993). On the nature of Institutional Research and the knowledge and skills it requires. Research in Higher Education, 34(1), 1-10.

Wagner, R.K. (1987). Tacit knowledge in everyday intelligent behaviour. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 1236-1247.

Wein, H. (1995). Fútbol a la medida del niño. Madrid: CEDIF, Real Federación Española de Fútbol

Wein, H. (2001). Developing young soccer players. Champaign: Huan Kinetics

Wein, H. (2005). Requisitos necesarios para la formación de jugadores creativos. Revista Training Fútbol, diciembre  (118).

  

Referencias totales / Total references36 (100%)                                

Referencias propias de la revista / Journal’s own references: 1 (2,77%)