OPINION OF TEACHER ABOUT PE TEACHING ACCORDING TO GENDER

LA OPINIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

Sáenz-López Buñuel, P.1; Sicilia Camacho, A.2 y Manzano Moreno, J.I.3

1Profesor Dr. Titular de Universidad. Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Huelva. psaenz@uhu.es

2Profesor Dr. Titular de Universidad. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Almería. asicilia@ual.es

3Profesor de la Facultad de formación del profesorado de la Universidad CEU San Pablo, Sevilla. colefpre@yahoo.es

Estudio financiado por el Instituto Andaluz del Deporte y las Universidades implicadas.

Códigos UNESCO:

5899 Otras Especialidades Pedagógicas (Especificar): Educación Física

5803.02 Preparación de Profesores

5802.03 desarrollo de Asignaturas

Clasificación Consejo de Europa: 4. Educación Física y deporte comparado

Recibido 13 de abril de 2009

Aceptado 26 mayo de 2009

Sáenz-López Buñuel, P.; Sicilia Camacho, A. y Manzano Moreno, J.I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función del género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 10 (37) pp. 167-180.

RESUMEN

Partiendo de la opinión del profesorado de Educación Física sobre la enseñanza de esta asignatura se han analizado las diferencias en función de la variable género. Se aplicó un cuestionario a una muestra de centros de primaria y secundaria de la Comunidad Autónoma Andaluza. Los resultados ofrecen diferencias significativas en los contenidos relacionados con la Expresión Corporal o en el objetivo de Relaciones Socio-Afectivas, más valorado por las mujeres. Con relación a la evaluación, las mujeres utilizan más instrumentos como la observación sistemática, cuaderno del alumno, trabajo del alumnado, trabajo práctico y escala de actitudes.

PALABRAS CLAVE: Educación Física, profesorado, enseñanza, género

ABSTRACT

According to the opinion of the teachers of physical education about the teaching of this subject, the differences between men and women have been analysed. A questionnaire was applied to a sample of primary and secondary schools in the Autonomous Region of Andalusia. The results demonstrated significant differences in the contents related to corporal expression or to socio-affective relations; they were more valued by women. With regard to the assessment, women use more tools such as systematic observation, student textbook, student work, practical work and scale of attitudes.

KEY WORDS: Physical education teachers, teaching, gender

  1. INTRODUCCIÓN

Es relevante la escasez de trabajos que describan lo que el profesorado de Educación Física (EF) hace o dice que hace mientras desarrolla el currículo oficial de esta asignatura. Autores como Devís et al (2005) confirman que esta demanda aumenta cuando se habla de la influencia del género en la enseñanza de la Educación Física (EF). Por estas razones, se abarca una investigación en la que se pregunta al profesorado de primaria y secundaria que imparten esta materia sobre cómo perciben que desarrollan aspectos como los objetivos, contenidos, metodología o evaluación.

  1. OBJETIVOS

En base a los problemas de investigación planteados, lo que se pretende en este estudio es:

a) Conocer las diferencias en la percepción del profesorado sobre la enseñanza de la Educación Física en función de la variable género.

b) Buscar implicaciones para la formación del profesorado en Educación Física.

  1. LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

La enseñanza de la EF es compleja. Necesita, como cualquier área de conocimiento, investigaciones que ofrezcan datos para ir mejorando el proceso. Sin embargo, existen pocos estudios descriptivos sobre cómo se enseña la EF. Partiendo de los elementos curriculares que plantean autores como Antequera (2007), Muñoz (2003), se ha preguntado al profesorado sobre los objetivos, contenidos, metodología y evaluación.

Con relación a los objetivos, Gómez et al. (2008, p.96) consideran que “los objetivos formulan las intenciones, finalidades y capacidades que se pretenden alcanzar y se deben de tener en cuenta al diseñar el proceso de enseñanza y aprendizaje, guiando el tratamiento de los contenidos propios de cada área y orientando todo el proceso de enseñanza-aprendizaje”. En el campo de la Educación Física, Morales y Guzmán (2000: 229) consideran que los objetivos didácticos “constituyen los enunciados que definen el tipo de capacidad, habilidad o destreza que se desea que alcancen los alumnos como resultado de la acción educativa que se desea emprender. Deben ser definidos en términos de capacidades, atendiendo a los siguientes: intelectuales, de desarrollo motriz, de inserción social, de equilibrio personal y de relación interpersonal. Estos autores citan diversos estudios que describen objetivos relacionados con la Educación Física como mejorar y mantener las capacidades funcionales, mejor conocimiento de las habilidades motrices o mejorar la comunicación y expresión corporal. En un estudio anterior, Sicilia et al (2009) comprueban las diferencias entre niveles educativos y concluyen que los objetivos “desarrollar habilidades y destrezas motrices”, “desarrollar la capacidad expresiva y estética corporal”, “desarrollar relaciones socio-afectivas” y “propiciar un ambiente lúdico y recreativo” fueron finalidades más valoradas por el profesorado del nivel educativo de primaria frente al profesorado de secundaria. Por el contrario, “aprender conocimientos teóricos”, “adquirir hábitos higiénicos y de salud”, desarrollar el rendimiento deportivo” y “capacitar para realizar actividades en tiempo libre” fueron finalidades más valoradas por el profesorado de secundaria respecto al de primaria.

En cuanto a los contenidos, Gómez et al. (2008, p.100) consideran que son “el conjunto de formas culturales y saberes seleccionados en torno a los que desarrollaremos las actividades del aula”. Siguiendo el Real Decreto 1513 (2006), que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, la estructuración de los contenidos refleja los ejes que dan sentido a la Educación Física: el desarrollo de capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. Con este planteamiento se estructuran los contenidos en cinco bloques básicos.

– Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción: corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.

– Bloque 2. Habilidades motrices: reúne aquellos contenidos que permite al alumnado moverse con eficacia. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.

– Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas: se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento.

– Bloque 4, Actividad física y Salud: está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable.

– Bloque 5, juegos y actividades deportivas: presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana.

Respecto a la metodología, ha habido muchos intentos de estudiar y describir los métodos específicos en Educación Física. Desde Mosston (1978) que en base a diversas investigaciones plantea por primera vez los estilos de enseñanza en Educación Física, a Sicilia (2002) que hace una revisión crítica de los mismos. Si como comenta Richter (2007) los objetivos o la metodología de la Educación Física cambia de un contexto a otro, es imprescindible en el nuestro citar a Delgado (1991) quien hace una exhaustiva revisión sobre las diferentes concepciones de la aplicación del concepto de método al campo de la educación física. Con relación a la descripción de lo que ocurre en las aulas, Contreras (1994) afirma que tradicionalmente en educación física ha predominado la instrucción directa como metodología más utilizada. Este dato contrasta con estudios como los de Méndez (1999) en los que afirma que una metodología alternativa de carácter más indagativo es más eficiente y satisfactoria para el alumnado, al menos en algunos contenidos.

Con relación a la evaluación de la Educación Física, Navarro (2004) demuestra que es la asignatura considerada más fácil de la ESO y en la que el alumnado, en general, obtiene mejores notas. A pesar de este dato, autores como Castejón (2007) o Rúe (1999) consideran que la evaluación es uno de los elementos más complejos e importantes del currículo. En una exhaustiva revisión bibliográfica que López Pastor (2000), lleva a cabo sobre las distintas acepciones de evaluación en Educación Física existentes en nuestro país, tomamos como punto de partida en este apartado, la etapa reciente comprendida entre los años 1970 y 1987. Este es un periodo que destaca por la presencia generalizada de un sistema de evaluación cuantitativo basado en tests de condición física y ejecución motriz. La asimilación que históricamente ha mantenido la Educación Física con el deporte de rendimiento o competición, ha llevado asociada una práctica de evaluación centrada en la valoración de la condición física del individuo (Del Campo, 2003). Sin embargo, en investigaciones más recientes podemos comprobar que la en la actualidad el maestro entiende una evaluación más amplia y funcional, considerando más importante poder orientar y facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje, que la mera búsqueda de un dato que cuantifique el logro final que alcanza el alumnado (Tejada et al, 2007).

Con relación al género, los estudios sobre Educación incorporan la variable género especialmente a partir de los años 80 del siglo XX (Blanco, 2004: 5). Esta autora continúa afirmando que “la introducción de esta nueva categoría de análisis ha permitido ampliar sus perspectivas y abrir nuevas líneas de investigación”. En nuestro campo, Delgado y Zurita (2003) citan diversos estudios sobre género y educación física, pero reconocen que la mayoría están centrados en los gustos y prácticas de actividades físicas de los escolares, pero muy pocos en la influencia de la variable género en la enseñanza de esta asignatura. Por estas razones, explicamos a continuación cómo se ha desarrollado la investigación que presentamos.

  1.  METODOLOGÍA

El muestreo realizado sobre el profesorado de EF ha sido aleatorio sistemático, salvando la proporcionalidad existente en el nivel educativo y provincia. La población ha estado compuesta por el total del profesorado que durante el curso académico desarrolló su labor docente en EF en alguno de los centros de educación primaria (N=3164) y secundaria (N=2084) de la Comunidad Autónoma Andaluza (N=5248). Para la selección de la muestra se ha recurrido, en primer lugar, al censo total del profesorado de EF en Andalucía y, en una segunda etapa, se ha utilizado el censo de centros de primaria y de secundaria.

Se enviaron un total de 1342 cuestionarios a cada uno de los centros seleccionados a través del correo postal en dos fases, debido a que la tasa de respuesta en un principio fue baja. En el sobre, se adjuntó una carta de presentación e instrucciones para la cumplimentación y remisión del cuestionario incluyendo un sobre franqueado con la dirección a la que había que responder. Finalmente, se consiguió un total de 415 cuestionarios que supone un error de muestreo de ± 4,62 %, con un nivel de confianza del 95 %

El cuestionario fue elaborado por el equipo de investigación. En una primera fase se definieron los contenidos que debían de tenerse en cuenta para el cuestionario y que reflejaban los objetivos pretendidos con la investigación. Posteriormente se confeccionó la estructura y la forma de las preguntas en cada bloque. Una vez elaborado el cuestionario, se realizó un estudio piloto aplicándose el instrumento a una muestra incidental de 50 docentes de EF que sirvió para corregir algunos problemas y dificultades encontrados.

Con los datos obtenidos se realizó una tabulación y un tratamiento informático de los mismos. Para el análisis fue utilizado el paquete informático SPSS, el cual posibilitó el tratamiento estadístico necesario. Para este estudio el análisis estadístico se ha centrado en la distribución de frecuencias para el total de la muestra. Con la variable género, se han llevado a cabo análisis de varianza y pruebas de independencia mediante las pruebas de Chi cuadrado de Pearson completada con análisis de residuos tipificados, teniendo siempre en cuenta los objetivos de la investigación.

  1. RESULTADOS

Presentamos a continuación las diferencias que hemos encontrado al cruzar la variable género con cada uno de los elementos del curriculum: contenidos, objetivos, metodología y evaluación.

5.1. Género-contenidos

La pregunta que se realizó era “¿con qué frecuencia trabajó los siguientes grandes bloques de contenidos?” Se ofrecían 7 contenidos incluidos en el decreto de Primaria (RD 1344/1991) y Secundaria (RD 1007/1991) con cinco opciones de respuesta que iban entre el 1 “nunca” y el 5 “siempre”.

Observamos en la tabla 1 que los contenidos que los docentes utilizan con más frecuencia son las Habilidades y Destrezas (3.90 los hombres y 3.87 las mujeres), los Juegos (3.76 las mujeres y 3.64 los hombres) y la Salud (3.76 las mujeres y 3.60 los hombres). Los contenidos menos utilizados son las Actividades en la Naturaleza (2.10 mujeres y 2.14 hombres) y Expresión Corporal (2.61 hombres y 2.90 mujeres).

El análisis de contrastes entre medias ha mostrado diferencias significativas en función del género en el contenido de Expresión Corporal, siendo más utilizado por las mujeres que por los hombres (2.90 frente a 2.61 p<.05).

 

 

Género

N

M

SD

t

gl

p

Actividades naturaleza

Hombre

299

2.14

.857

.468

400

.640

 

Mujer

103

2.10

.924

 

 

 

Juegos

Hombre

300

3.64

.994

1.174

403

.241

 

Mujer

105

3.76

.766

 

 

 

Deportes

Hombre

299

3.39

.950

1.630

401

.104

 

Mujer

104

3.21

.952

 

 

 

Expresión Corporal

Hombre

299

2.61

.975

2.555

402

.011

 

Mujer

105

2.90

1.028

 

 

 

Habilidades y destrezas

Hombre

296

3.90

.840

.375

398

.708

 

Mujer

104

3.87

.904

 

 

 

Condición Física

Hombre

298

3.13

1.007

.672

399

.502

 

Mujer

103

3.05

1.088

 

 

 

Salud

Hombre

293

3.60

1.004

1.445

396

.149

 

Mujer

105

3.76

.995

 

 

 

Otros

Hombre

15

4.27

1.223

1.947

20

.066

 

Mujer

7

3.14

1.345

 

 

 

Tabla 1.- Estadísticos del cruce contenidos-género.

5.2.        Género-metodología

            La pregunta sobre metodología fue “¿con qué frecuencia utiliza las siguientes técnicas de enseñanza?”. Seleccionamos esta opción porque siguiendo a autores como Sánchez Bañuelos (1986) o Delgado (1991), las técnicas de enseñanza son conocidas y por tanto fácilmente identificables por parte del profesorado en Educación Física en Andalucía. Las opciones de respuesta eran las mismas que en la pregunta anterior, de 1 a 5.

Observamos en la tabla 3 que no existen diferencias significativas con relación a la metodología. Hay una ligera tendencia a que las profesoras utilicen más la indagación. En cualquier caso, los docentes reconocen que la instrucción directa la utilizan más que la indagación, siendo esta diferencia significativa (.000) como se observa en la tabla 4.

 

Género

N

Media

Desviación típ.

t

gl

P

Indagación

Hombre

295

2.96

.885

-.615

396

.539

 

Mujer

103

3.02

.950

 

 

 

Instrucción directa

Hombre

298

3.21

.821

1.192

395

.234

 

Mujer

99

3.10

.827

 

 

 

Tabla 2.- Medias cruce metodología-género.

 

N

M

SD

Correlación Pearson

Sig (bilateral

Indagación

403

2.97

.885

1.00

.000

Instrucción directa

398

3.19

.821

-.378

.000

Tabla 3.- Diferencias en la utilización de las dos técnicas.

5.3.        Género-objetivos

            La pregunta sobre los objetivos era “ateniéndose a las clases de Educación Física impartidas por usted durante el pasado curso, valore todas estas finalidades según lo realizado”. Las opciones de respuesta eran cinco (1 nada importante a 5 muy importante) en cada uno de los ocho objetivos presentados y se añadía otra opción por si querían añadir algún otro.

            Observamos en la tabla 5, que en primaria los objetivos que más desarrollan los docentes son “Desarrollar las relaciones socio-afectivas” (4.59 hombres y 4.79 mujeres), “Propiciar en la clase de EF un ambiente lúdico-recreativo” (4.54 hombres y 4.66 mujeres) y “Desarrollar las habilidades y destrezas motrices” (4.56 hombres y 4.51 mujeres). En secundaria el objetivo más valorado es “Adquirir hábitos higiénicos y de salud” (4.42 hombres y 4.78 mujeres) y “Desarrollar las relaciones socio-afectivas” (4.35 hombres y 4.73 mujeres). En los dos niveles educativos, los objetivos menos realizados son “Desarrollar el rendimiento físico-deportivo” (2.55-2.67 en primaria y 3.28-3.63 en secundaria) y “Aprender conocimientos teóricos” (2.49-2.70 en primaria y 3.42-3.48 en secundaria).

            El análisis de contrastes entre medias ha mostrado diferencias significativas en función del género en el objetivo “Desarrollar las relaciones socio-afectivas” más utilizado por las mujeres tanto en Primaria (4.66 frente a 4.54 p<.05) como en Secundaria (4.73 frente a 4.35 p<.01).

            En Secundaria, hemos hallado diferencias significativas en el objetivo “Desarrollar la capacidad expresiva”, siendo más utilizada en las mujeres como ocurre en los contenidos (3.96 frente a 3.97 p=.001). En este nivel educativo, también hay diferencias significativas en el objetivo “Adquirir hábitos higiénicos y de salud” (4.78 frente a 4.72 p<.01).

PRIMARIA:

 

Género

N

N

SD

t

gl

p

habilidad-destreza motriz

Hombre

209

4.56

.641

.641

283

.546

 

Mujer

76

4.51

.622

 

 

 

Capacidad expresiva

Hombre

209

3.77

.891

-1.604

283

.110

 

Mujer

76

3.96

.871

 

 

 

relaciones socio-afectivas

Hombre

209

4.59

.623

-2.559

283

.011

 

Mujer

76

4.79

.471

 

 

 

Conoc. teóricos

Hombre

209

2.49

.867

-1.839

283

.067

 

Mujer

76

2.70

.800

 

 

 

Hábitos y salud

Hombre

210

4.55

.603

-0.935

284

.350

 

Mujer

76

4.63

.709

 

 

 

Rendimiento físico

Hombre

208

2.55

1.102

-0.807

281

.420

 

Mujer

75

2.67

1.057

 

 

 

Tiempo libre

Hombre

207

3.67

.949

-1.825

280

.069

 

Mujer

75

3.91

.975

 

 

 

Lúdico y recreativo

Hombre

210

4.54

.642

-1.386

284

.167

 

Mujer

76

4.66

.555

 

 

 

Otras

Hombre

23

4.48

1.039

.225

24

.824

 

Mujer

3

4.33

1.155

 

 

 

SECUNDARIA:

 

Género

N

M

SD

t

gl

p

habilidad-destreza motriz

Hombre

143

4.13

.777

-1.412

181

.160

 

Mujer

40

4.33

.829

 

 

 

Capacidad expresiva

Hombre

142

3.61

.952

-3.298

180

.001

 

Mujer

40

4.15

.802

 

 

 

relaciones socio-afectivas

Hombre

141

4.35

.756

-3.943

179

.003

 

Mujer

40

4.73

.452

 

 

 

Conoc. teóricos

Hombre

144

3.42

.780

-0.426

182

.671

 

Mujer

40

3.48

.716

 

 

 

Hábitos y salud

Hombre

143

4.42

.782

-2.731

181

.007

 

Mujer

40

4.78

.480

 

 

 

Rendimiento físico

Hombre

143

3.28

1.141

-1.683

181

.94

 

Mujer

40

3.63

1.170

 

 

 

Tiempo libre

Hombre

142

4.20

.819

1.284

180

.201

 

Mujer

40

4.00

.987

 

 

 

Lúdico y recreativo

Hombre

140

4.13

.794

-1.098

177

.274

 

Mujer

39

4.28

.686

 

 

 

Otras

Hombre

16

4.50

.730

-1.158

17

.263

 

Mujer

3

5.00

.000

 

 

 

Tabla 4.- Estadísticos cruce objetivos-género.

5.4.        Género-Evaluación

La pregunta sobre evaluación era “indique con qué frecuencias se sirvió de los siguientes instrumentos para recoger información y establecer una evaluación del aprendizaje de su alumnado”. Las opciones de respuesta eran cinco, desde el 1 “nunca” hasta el 5 “siempre”.

            En la tabla 7, podemos observar que el instrumento para la evaluación de conceptos más utilizado por los docentes es el Trabajo del Alumnado (3.57 hombres y 3.85 mujeres y el que menos el “Examen Tipo Test” (2.00 hombres y 2.01 mujeres). En el análisis de contrastes entre medios hemos encontrado diferencias significativas en el “Cuaderno del Alumno” más utilizado por mujeres (2.92 frente a 2.59 p<.05) y en el “Trabajo del Alumnado” igualmente más utilizado por las profesoras (3.85 frente a 3.57 p<.05).

            El instrumento para la evaluación de procedimientos más utilizado es la “Observación Sistemática” (4.14 hombres y 4.37 mujeres) y el menos los “Test de Condición Física” (2.55 hombres y 2.30 mujeres). Las diferencias significativas por razón del género aparecen en la “Observación Sistemática” (4.37 frente a 4.14 p<.05) y el “Trabajo Práctico” (3.65 frente a 3.30 p<.05) ambos más utilizados por las mujeres.

            Por último, el instrumento para la evaluación de actitudes más utilizado es la “Observación Sistemática” (4.28 hombres y 4.52 mujeres) y el que menos el “Cuaderno del Alumno” (2.35 hombres y 2.71 mujeres). Las diferencias significativas aparecen en tres instrumentos más utilizadas por mujeres que por hombres: “Observación Sistemática” (4.52 frente a 4.28 p<.05), Escala de Actitudes (3.21 frente a 2.79 p<.05) y “Cuaderno del Alumnado” (2.71 frente a 2.35 p<.05).

  1. DISCUSIÓN

En los contenidos, se comprueba que la EF del siglo XXI parece haber superado el exceso de contenidos relacionados con el deporte (Devís, 1996) ya que antes aparecen otros como Habilidades y Destrezas, Juegos o Salud. El único contenido en el que se encuentran diferencias significativas es en la Expresión Corporal, ya que como afirman autoras como González (2005) o Blández (2007) asumen que este contenido ha estado tradicionalmente muy asociado al género femenino.

Con relación a la metodología, la instrucción directa se utiliza significativamente más que la resolución de problemas confirmando opiniones de autores como Contreras (1994). Respecto a las diferencias en función de la variable género, se observa una ligera tendencia, no significativa estadísticamente, a que las profesoras utilizan más la indagación, quizás por la relación con el contenido de expresión corporal.

En primaria, los objetivos que más se destacan son “Desarrollar las relaciones socio-afectivas” y “Propiciar en la clase de EF un ambiente lúdico-recreativo”. Este dato coincide con Devís et al (2005) quienes citan una investigación en la que el profesorado de Educación Física reconocía que el éxito de su enseñanza consistía en tener contentos y motivados al alumnado. En secundaria, este hecho no se percibe. En ambos niveles, se coincide en que el “Desarrollar el rendimiento físico-deportivo” es el menos valorado coincidiendo con otras investigaciones como las de Delgado y Zurita (2003).

Una diferencia en los objetivos por razón del género aparece en “Desarrollar las relaciones socio-afectivas”. Este dato puede explicarse por argumentos como los de Rich (1999) quien considera que la educación de la mujer en la cultura de la responsabilidad familiar y social da lugar a una mayor motivación hacia la cohesión de grupo y cooperación. Por otra parte, debido a la masculinización que tradicionalmente ha tenido el deporte, Moreno y Vera (2008) comentan que los chicos tienen más motivación hacia el rendimiento. Estos autores coinciden con Ruiz et al. (2004) en que las chicas quienes prefieren actividades cooperativas en las que valoran más la interacción con los compañeros/as que el dominio de la habilidad. Las razones están relacionadas con la preferencia hacia las relaciones afectivas y el hecho que socialmente haya estado mal visto que las mujeres realicen deporte de competición.

En Secundaria, en coherencia con los contenidos, se han encontrado diferencias significativas en el objetivo “Desarrollar la capacidad expresiva”, siendo más utilizada en las mujeres. En este nivel educativo, también hay diferencias significativas en el objetivo “Adquirir hábitos higiénicos y de salud”. Precisamente García et al (2007) afirman que la mujer se preocupa más por la salud que los hombres. Más específicamente, Delgado y Zurita (2003) confirman que las mujeres valoran más la educación física como salud.

En la evaluación, se observa una involución de instrumentos que tradicionalmente han sido importantes en EF como los “Test de Condición Física” coincidiendo con estudios como el de Tejada et al (2007). En este sentido, autores como López et al. (2007) comentan lo que cuesta cambiar costumbres y rutinas en la evaluación. Aunque no es suficiente, estos datos avalan algunos cambios que se están produciendo en esta asignatura. La “Observación Sistemática” es el instrumento más utilizado para contenidos procedimentales y actitudinales. Con relación al género, las profesoras utilizan más instrumentos como la “Observación”, el “Cuaderno del Alumno” o el “Trabajo Práctico”.

  1.  CONCLUSIONES

Se van a exponer las conclusiones, respondiendo a los objetivos planteados en el estudio.

El primer objetivo era conocer las diferencias en la percepción del profesorado sobre la enseñanza de la Educación Física en función de la variable género. En base a los resultados expuestos, se observa que el género tiene influencia a la hora de enseñar la Educación Física. La evaluación y los objetivos son los elementos del currículo en los que se observan más diferencias y la metodología el que menos.

Más concretamente, se puede afirmar que los contenidos más utilizados por los docentes en Andalucía son las habilidades y destrezas, juegos y salud. Los que menos las actividades en la naturaleza y la expresión corporal. Las mujeres utilizan con más frecuencia la expresión corporal que los hombres. Se comprueba que los objetivos más valorados son los relacionados con desarrollar las relaciones socio afectivas y con propiciar en la clase de EF un ambiente lúdico-recreativo. El que menos desarrollar el rendimiento físico-deportivo. Las mujeres persiguen más el desarrollo de las relaciones socio afectivas y en secundaria mejorar la capacidad expresiva y adquirir hábitos higiénicos y de salud. Respecto a la metodología, la instrucción directa sigue utilizándose más que la indagación mientras que no se han encontrado diferencias significativas en función de la variable género. Con relación a los instrumentos de evaluación utilizados por el profesorado de EF, se comprueba que los más utilizados son la observación sistemática y trabajo del alumnado. Los que menos los test físicos. Se han encontrado diferencias en muchos instrumentos tanto en evaluación de conceptos como en procedimientos y actitudes. Así, las profesoras utilizan más el cuaderno del alumno, el trabajo del alumno, la observación sistemática, el trabajo práctica y la escala de actitudes.

En el segundo objetivo, se buscaban implicaciones para la formación del profesorado en EF. En general, el conocimiento de estos datos debe hacer reflexionar a los docentes de esta asignatura tanto en primeria, secundario o en la universidad. Por ejemplo, los profesores que impartan expresión corporal en la universidad deberían plantearla de forma más significativa para los hombres con el objetivo que se utilice más en las clases de EF y que se iguale en la frecuencia entre los dos géneros. En primaria y secundaria los profesores tendrían que buscar estrategias para impartir más el contenido de expresión corporal. También los docentes de didáctica de la EF deberían conocer estos datos para reflexionar sobre los objetivos y evaluación y minimizar las diferencias. Por otra parte, los responsables de la formación permanente también pueden utilizar estos datos para el diseño de cursos de formación que haga reflexionar al profesorado sobre la influencia de la variable género en la enseñanza de la EF.

  1. BIBLIOGRAFÍA

Antequera, J. J. (2007). Programación de Aula en el área de Educación Física: proyecto de trabajo para una clase de 3º de ESO. Lecturas: Educación Física y Deportes, 107. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd107/programacion-de-aula-en-el-area-de-educacion-fisica-para-educacion-secundaria-obligatoria.htm (consulta, 2008, 23 de noviembre).

Blanco, P. (2004). La perspectiva de género, una necesidad en la construcción de la ciudadanía: algunas actividades en la formación del profesorado. En Vera, Mª I. y Pérez, D. (coord.). Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Blández, J.; Fernández, E.; Sierra, M. A. (2007). Estereotipos de género, actividad física y escuela: la perspectiva del alumnado. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado11 (2), 1-21.

Castejón, J. (2007). Evaluación de programas en ciencias de la actividad física. Madrid: Síntesis.

Contreras, O. (1994). La investigación en la enseñanza de la Educación Física. Especial consideración de la Formación del profesorado. En Romero, S. (Coord.). Didáctica de la Educación Física: Diseños curriculares en Primaria. Sevilla: Wanceulen.

Del Campo, J. (2003). La evaluación como un proceso integral. Una experiencia de evaluación de las habilidades gimnásticas en ESO. Aula de Innovación Educativa, 115, 28-32.

Delgado, M. A. (1991). Hacia una clarificación conceptual de los términos de la educación física y el deporte. Revista de Educación Física. Renovación de teoría y práctica, 40, 2-10.

Delgado, M. A. & Zurita, F. (2003). Estudio de las teorías implícitas de la educación física en la formación inicial de los maestros en las diferentes especialidades de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada. Diferencias en función del género. Retos, nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 5, 27-38.

Devís, J. (1996). Educación física, deporte y currículum. Investigación y desarrollo curricular. Madrid: Visor.

Devís, J.; Fuentes, J.; Sparkes, A. (2005). ¿Qué permanece oculto del currículum oculto? Las identidades de género y de sexualidad en la Educación Física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 73-90.

García Lanzuela, Y.; Matute Bravo, S.; Tifner, S.; Gallizo Llorens, M. E.; Gil-Lacruz, M. (2007). Sedentarismo y percepción de la salud: Diferencias de género en una muestra aragonesa. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7 (28), 344-358. Disponible en: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista28/artgenero70.htm (consulta, 2008, 7 de octubre).

González, M.(2005) ¿Tienen sexo los contenidos de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de Secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5 (18), 77-88. Disponible en: https://rimcafd.com/revista/revista18/artsexismo8.htm (consulta, 2007, 18 de septiembre).

Gómez, A.; Díez, L. J.; Fernández, J. M.; Gorrín, A.; Pacheco, J. J. & Sosa, G. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (29), 93-108. Disponible en: Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista29/artprimaria74.htm (consulta, 2008, 7 de octubre).

López Pastor, V. (2000). La evaluación en Educación Física en España: una revisión bibliográfica (1970-1987). Habilidad motriz, 16, 4-14.

López, V. M.; Barba, J. J.; Monjas, R.; Manrique, J. C.; Heras, C.; González, M. & Gómez, J. M. (2007) Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26), 69-86. Disponible en: https://rimcafd.com/revista/revista26/artautoeval48.htm (consulta, 2008, 15 de junio).

Méndez, A. (1999). Efectos de la manipulación de las variables estructurales en el diseño de juegos modificados de invasión. Lecturas: educación física y deporte, 16. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd16/juegosm.htm (consulta, 2008, 7 de octubre).

Morales, A. & Guzmán, M. (2000). Diccionario temático de los deportes. Málaga: Arguval.

Moreno, J. A. & Vera, J. A. (2008). Un estudio experimental de las diferencias por género en la percepción de competencia a partir de la cesión de responsabilidad en las clases de educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 1-10.

Mosston, M. (1978). La enseñanza de la educación física. Buenos Aires: Paidos.

Muñoz, J. C. (2003). Programación de Educación para la Salud para Educación Física en educación general básica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 57. Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd57/salud.htm (consulta, 2007, 10 de diciembre).

Navarro, R. (2004). Opiniones y grado de satisfacción de los alumnos de la ESO sobre las innovaciones introducidas en su evaluación por la LOGSE. Análisis diferenciado por sexo. Revista española de pedagogía, 227, 121-142.

Realdecreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria.

Real decreto 1344/1991, de 6 de septiembre, por el que se establece el currículo de la educación primaria.

Real Decreto 1513/2006, que establece las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

Rich, J. (1999). Las barreras del género. En Rich, J. (Ed.). El mito de la educación: por qué los padres pueden influir muy poco en la educación de sus hijos. Sevilla: Grijalbo.

Richter, C. (2007). Concepts of Physical Education in Europe: Movement, Sport and Health. Journal of Physical Education, 44 (3), 101-105.

Rúe, J. (1999). Escenarios, referentes y posibilidades. Cuadernos de Pedagogía, 283, 38-44.

Ruiz, L. M.; Graupera, J. L. & Mata, E. (2004). Preferencias participativas en Educación Física de los chicos y chicas de la educación secundaria mediante la “escala GR de participación social en el aprendizaje”. Motricidad: European Journal of Human Movement, 12, 151-168.

Sánchez Bañuelos, F. (1986) Bases para una didáctica de la E.F. y el Deporte. Madrid: Gymnos.

Sicilia, A. y Delgado, M. A. (2002). Educación Física y estilos de enseñanza. Barcelona: Inde.

Sicilia, A.; Sáenz-López, P.; Delgado, M.A.; Manzano, J.I.; Varela, R.; Cañadas, J.F.; Gutiérrez, M. (2009). La evaluación de aprendizajes en educación física. Diferencias en función del nivel educativo. Apunts: Educación Física y Deportes, 95, 23-32.

Tejada, J.; Sáenz-López, P. & Rodríguez, J. Mª. (2007). La visión del profesorado sobre la evaluación de la Educación Física en Primaria. Ciencia y Deporte.net, 4, 1-25. Disponible en: http://www.cienciaydeporte.net (consulta, 2008, 12 de enero).