WHAT SPORTS SCHOOL ACTIVITIES WE WANT.  WHAT TECHNICIANS WE HAVE

QUÉ ACTIVIDADES DEPORTIVAS ESCOLARES QUEREMOS. QUÉ TÉCNICOS TENEMOS

Nuviala Nuviala, A.1León Prados, J.A.2Gálvez González, J.3 y Fernández Martínez, A.4

Facultad del Deporte. Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

anuvnuv@upo.es

jaleopra@upo.es

3 jgalgon@upo.es

4 afermar1@upo.es

Clasificación de la UNESCO: 58. Pedagogía

Recibido 26 de junio 2006

Nuviala Nuviala, A.; León Prados, J.A.; Gálvez González, J. y Fernández Martínez, A. (2007) Qué actividades deportivas escolares queremos. Qué técnicos tenemos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (25) pp. 1-9 https://rimcafd.com/revista/revista25/arttecdeport39.htm

RESUMEN

Los responsables directos del deporte en edad escolar son uno de los puntos débiles de este tipo de actividades. Se critica de ellos su formación y el desarrollo de su labor. Conocer el perfil de los técnicos deportivos en edad escolar, edad, titulación académica, titulación deportiva, modalidades deportivas en las que trabajan y experiencia, es el objeto del presente trabajo de investigación. Para lo cual hemos encuestado a los técnicos deportivos de la provincia de Huelva que asisten a cursos de formación continua. Hemos utilizado un cuestionario autoadministrado con aplicación masiva y presencia de un aplicador. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos han sido realizadas informáticamente con el SPSS 13.0. Efectuamos análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias y la prueba de x2. Debemos destacar la escasa formación de los técnicos deportivos y la poca experiencia de los técnicos con titulación universitaria.

PALABRAS CLAVE: Deporte escolar, entrenador, experiencia, titulación académica, titulación deportiva

ABSTRACT

The responsible direct of sports in school age they are one of suchlike weak points of activities. His formation and the development of his work are criticized of them. Knowing the profile of the technical sports cars in school age that they work at, age, academic awarding of title, sports awarding of title, sports formalities and experience, the object is of present fact-finding work. For which we have polled to the technical sports cars of Huelva Province that they attend courses of nonstop formation. We have utilized the self-administered questionnaire with massive application and presence of a cotton swab. The quantitative techniques of analysis of data have been accomplished information-technologyly with the SPSS 13,0. We made analysis descriptive of different variables presented, as well as analysis inferenciales with the correspondent draw of contingencies and the test of x2. We must emphasize the scarce formation of the technical sports cars and the little experience of the technicians with university awarding of title.

KEY WORDS: School sport, coach, experience, professional qualification, sports qualification

ACTIVIDAD FÍSICO DEPORTIVAS EXTRAESCOLARES O DEPORTE EN LA EDAD ESCOLAR

El concepto de deporte escolar, según Blázquez (1995), Añó (1997) y Guerrero (2000), nos acerca en primera instancia a la actividad física y el deporte que se desarrolla en el marco de la escuela, realizada en ésta o a través de ella. Con posterioridad, a partir de los años 80, nos encontramos con otra concepción, aquel tipo de actividad física que se desarrolla durante el periodo escolar al margen de las clases obligatorias de Educación Física y como complemento de éstas (Sánchez, 1992; Gómez y García, 1993; Blázquez, 1995; Añó 1997).

Actualmente, está más extendida la segunda concepción, ya que según Blázquez (1995) el deporte como fenómeno social ha superado la frontera de los centros escolares para insertarse dentro del tejido social. En España estas práctica físicas, a diferencia del modelo anglosajón en el que giran alrededor de los centros educativos, están ubicadas en torno al tejido asociativo de carácter deportivo (Guerrero, 2000). Para Gómez y García (1993), este tipo de deporte no se circunscribe únicamente a la práctica competitiva, aunque si que podemos decir que se trata de la manifestación más habitual. Prueba de ello es la aparición de cierto tipo de prácticas físicas lúdico recreativas que han calado entre los niños.

Los responsables de las actividades físico deportivas dirigidas a la población en edad escolar, para Nuviala, Ruiz y García (2003), deben orientar sus esfuerzos en la educación “en” y “mediante” el ocio a través de la práctica físico deportiva, ya se trate de actividades de iniciación, de perfeccionamiento, de especialización, de recreación… Las actividades físicas extraescolares se constituyen en una auténtica escuela; escuela en la que se favorece la relación interpersonal y un aprendizaje global no selectivo.

EL TÉCNICO DEPORTIVO ESCOLAR

El deporte escolar ha sido y es muy criticado. Se discute acerca de la competición, sobre la intensidad de los programas de entrenamiento, sobre los fines… Otro de los motivos de discordia son los propios técnicos deportivos. Se le achaca al deporte escolar que carece de técnicos cualificados y formados, puesto que habitualmente nos encontramos con exjugadores, padres y otras personas de buena voluntad, que enseñan, o lo intentan, lo que ellos con años de práctica han aprendido.

Martínez del Castillo, Fraile, Puig y Boixeda (1991) afirman que las actividades deportivas extraescolares están dirigidas por monitores deportivos con escasa formación pedagógica. En el estudio realizado por Jiménez (2000) en Tenerife, se concluyó que los técnicos deportivos de escuelas son hombres (88,7%), con una edad menor de 30 años (75,6%), que el 66,7% tienen titulación deportiva predominando en este grupo los monitores (71,8%) y tan sólo cuentan con titulación académica afín el 23,9%.

El perfil de los técnicos en Gran Canaria fue descrito por Álamo y cols. (2002). Un 30,7% no tiene ningún tipo de titulación deportiva, el 6,9% tienen titulación nacional. El 46,5% de los técnicos tienen titulación universitaria, de éstos el 39,5% tiene relación su título con la Educación Física.

Fraile y colaboradores (1998) afirman que entre los problemas encontrados en la práctica físico-deportiva en edad escolar están aquellos derivados de la escasa formación de los técnicos. Nuviala (2003) analizando las prácticas físicas dirigidas realizadas en un entorno aragonés, observó la existencia de relación entre las escuelas deportivas, su profesorado y el abandono deportivo. Aquellas escuelas donde la titulación académico deportiva es mayor (titulaciones académicas relacionadas con la Actividad Física), el abandono es menor.

El actual modelo deportivo escolar, para Fraile (1997) citado por Asenjo y Maiztegui (2000), debe considerar como imprescindible una formación pedagógica de los profesionales de las actividades deportivas escolares que supere la tradición clásica de las Federaciones.

Las características que deben reunir los profesionales dependen del concepto de actividades físicas extraescolares que manejemos y de las funciones que les atribuyamos según Barbero (1998). Si la orientación ha de ser eminentemente educativa, la persona que las dirija habrá de tener, entre otras cosas, una formación pedagógica. Si por el contrario el planteamiento es otro, el perfil del profesional habrá de ajustarse a ese otro planteamiento.

El modelo más defendido del deporte escolar es un modelo educativo. Para que el deporte escolar sea educativo, además de tener claramente definidos los objetivos en esa línea, debe ser dirigido y conducido por técnicos deportivos con conocimientos suficientes sobre el niño y el mundo social y cultural que lo envuelve.

El objeto de este trabajo es conocer el perfil de los técnicos deportivos de la provincia de Huelva que trabajan con niños y niñas en edad escolar participantes en el programa deportivo competitivo la Provincia en Juego.

METODOLOGÍA

Población

La población de esta investigación está formada por los monitores y monitoras de la provincia de Huelva que asistieron a los cursos de formación continua que la Diputación de Huelva organizó al final del año deportivo, siendo el total de 121 repartidos en varias disciplinas deportivas. 

Instrumento

Como instrumento de investigación hemos utilizado un cuestionario elaborado por nosotros, validado mediante la modalidad de contenido, entendida como la propiedad que debe poseer un instrumento que pretende medir aquello para lo que ha sido ideado y no otra cosa. La fiabilidad del cuestionario la hemos constatado a través de los diferentes estudios pilotos, así como por las diferentes aportaciones hechas por los expertos que han colaborado en la realización del instrumento, ya que entendemos por fiabilidad la propiedad que el instrumento tiene para reproducir los mismos resultados en diferentes pruebas (Latiesa, 2000).

Las preguntas utilizadas en este trabajo hacen referencia al sexo, edad, titulación académica y deportiva y experiencia de los técnicos deportivos

Análisis

La interpretación de los datos la hemos realizado mediante la aplicación de técnicas de análisis cuantitativo. Se analizaron los datos, tras ser tabulados y mecanizados informáticamente, mediante el paquete informático SPSS 13.0, que posibilitó la puesta en práctica de las técnicas estadísticas precisas para esta investigación.

En primer lugar, hemos recurrido al análisis de tipo descriptivo, tras el cual continuamos con el análisis inferencial que tiene por objeto constatar el grado de asociación/relación entre las diversas variables controladas. Cuando el objetivo de la investigación se centra en constatar el grado de asociación/relación entre variables nominales, se realizarán tablas de contingencia y la prueba de contraste x2. En relación al nivel de significación del contraste, diremos que cuando el p-value es mayor que 0.05 significa que existe una independencia entre las variables, es decir, no hay asociación entre ambas. Por el contrario, si es menor, entonces se puede afirmar que existe asociación.

RESULTADOS

El 77% de los técnicos deportivos que asistieron a los cursos de formación continua organizados por la Diputación de Huelva que trabajan con niños y niñas en edad escolar son varones, por un 23% que son mujeres. Mayoritariamente se trata de jóvenes con edades que oscilan entre los 20 y los 29 años (59%). Técnicos mayores de 30 años son el 30%, solamente encontramos un 9% menor de 20 años. Son los maestros con especialidad en Educación Física el grupo más numeroso (43,2%), seguido por aquellos que tiene la titulación de Bachiller (16,9%). El grupo minoritario, en relación a la titulación académica lo constituyen aquellos que tienen como estudios un título de F.P. (12,7%). Los técnicos de primer nivel (69,3%) son el grupo más numeroso, atendiendo a la titulación deportiva, seguidos por el grupo que no posee titulación alguna (21,1%). Técnicos de tercer nivel, solamente son el 3,5% del total.

No hemos encontrado diferencias significativa en relación al sexo de los técnicos y las diferentes modalidades deportivas (p=.356), como tampoco la hay con la titulación académica (p=.076) y la deportiva (p=.255). (tabla 1 ).

Tabla 1. Tabla de contingencia (porcentaje) sexo de los técnicos deportivos en función de la modalidad deportiva, titulación académica y titulación deportiva. Prueba x2 y p valor.

 

Sexo

 

 

 

Masculino

Femenino

Total

x2

p

Deporte

Fútbol

48,4

44,4

47,5

5,522

,356

Voley

4,4

3,7

4,2

Baloncesto

16,5

22,2

17,8

Balonmano

13,2

 

10,2

Atletismo

2,2

3,7

2,5

Polideporte

15,4

25,9

17,8

Titulación académica

Universitario

15,4

7,4

13,6

8,480

,076

D. E.F.

39,6

55,6

43,2

Bachiller

14,3

25,9

16,9

F.P.

16,5

 

12,7

E.G.B.

14,3

11,1

13,6

Titulación deportiva

Técnico 3º nivel

4,5

 

3,5

4,059

,255

Técnico 2º nivel

6,8

3,8

6,1

Técnico 1º nivel

64,8

84,6

69,3

Ninguna

23,9

11,5

21,1

 

Cuando hemos relacionado la titulación académica y la deportiva, observamos que sí existe relación estadísticamente significativa (p=.050). Es interesante destacar que para todas las titulaciones académicas, la titulación deportiva más frecuente es la de primer nivel. Encontramos que el porcentaje más alto de técnicos de tercer nivel se encuentra entre aquellos que poseen como titulación académica la E.G.B. y el porcentaje más alto de técnicos sin titulación deportiva se encuentra entre el grupo de aquellos que posen un título universitario (tabla 2).

Tabla 2. Tabla de contingencia (porcentaje) titulación deportiva de los técnicos deportivos en función de la titulación académica y modalidad deportiva. Prueba x2 y p valor.

 

Titulación deportiva

 

Técnico 3º nivel

Técnico 2º nivel

Técnico 1º nivel

Ninguna

x2

P

Titulación académica

Universitario

 

5,9

64,7

29,4

20,942

,050

D. E.F.

 

4,2

70,8

25

Bachiller

4,5

13,6

63,6

18,2

F.P.

 

13,3

80,0

6,7

E.G.B.

20

6,7

60

13,3

Total

3,4

7,7

68,4

20,5

Modalidad

Fútbol

1,7

   12,1                                       

74,1

12,1

23,612

,072

Voley

20

20

40

20

Baloncesto

9,5

 

71,4

19

Balonmano

 

8,3

41,7

50

Atletismo

 

 

66,7

33,3

Polideporte

 

 

72,2

27,8

Total

3,4

7,7

68,4

20,5

            No hemos encontrado relación estadísticamente significativa (p=.072) entre las variables modalidad deportiva y titulación deportiva (tabla 2) y modalidad deportiva y titulación académica (p=.493) (tabla 3).

Tabla 3. Tabla de contingencia (porcentaje) titulación académica de los técnicos deportivos y modalidad deportiva. Prueba x2 y p valor.

 

Titulación académica

 

Universitario

D. E.F.

Bachiller

F.P.

E.G.B.

Total

Modalidad

Fútbol

15,3

32,2

20,3

15,3

16,9

100

 

 

 

 

 

Voley

40

20

20

20

 

100

Baloncesto

14,3

42,9

19

9,5

14,3

100

Balonmano

16,7

41,7

25

 

16,7

100

Atletismo

 

66,7

33,3

 

 

100

Polideporte

4,8

71,4

4,8

14,3

4,8

100

Total

14

42,1

18,2

12,4

13,2

100

x2= 19,452  p= ,493

La experiencia de los técnicos es muy diversa, algo menos de la mitad (48,7%) tiene una experiencia inferior a los tres años, por lo que la otra mitad tiene tres años o más de experiencia. El valor modal es un año, un 34% de los técnicos afirma contar con un año de experiencia.

Al relacionar experiencia y sexo, apreciamos que las mujeres tienen menor experiencia que los hombres (p=.014).  Existe relación entre la titulación académica y los años de experiencia (p=.005). Son los técnicos con E.G.B. y F.P., los que en mayor porcentaje afirman gozar de más experiencia, mientras que los universitarios, en general, y los maestros con especialidad en Educación Física, son los que manifiestan en mayor porcentaje llevar menos tiempo trabajando (tabla 4).

Podemos afirmar que también existe relación entre la titulación deportiva y la experiencia (p=.023). Son los técnicos con mayor titulación los que poseen más experiencia, todos los técnicos de 3º nivel afirman contar con cuatro o más años de experiencia. Mientras que los técnicos sin titulación y técnicos de 1º nivel son los que poseen la menor experiencia (tabla 4).

Tabla 4. Tabla de contingencia (porcentaje) experiencia de los técnicos deportivos en función del sexo, titulación académica, modalidad deportiva y titulación deportiva. Prueba x2 y p valor.

 

 

 

1 año

2 años

3 años

4 años o más

x2

P

Sexo

Masculino

36,7

14,4

6,7

42,2

10,693

,014

Femenino

25,9

14,8

29,6

29,6

Total

34,2

14,5

12

39,3

Titulación

académica

Universitario

35,3

11,8

5,9

47,1

28,094

,005

D. E.F.

49

17,6

9,8

23,5

Bachiller

28,6

14,3

28,6

28,6

F.P.

6,7

13,3

13,3

66,7

E.G.B.

12,5

6,3

6,3

75

Total

33,3

14,2

12,5

40

Modalidad

Fútbol

25,4

8,5

10,2

55,9

28,233

,020

Voley

50

25

 

25

Baloncesto

28,6

9,5

9,5

52,4

Balonmano

50

33,3

8,3

8,3

Atletismo

33,3

33,3

33,3

 

Polideporte

47,6

19

23,8

9,5

Total

33,3

14,2

12,5

40

Titulación

Deportiva

Técnico 3º nivel

 

 

 

100

19,311

,023

Técnico 2º nivel

11,1

11,1

11,1

66,7

Técnico 1º nivel

27,5

13,8

13,8

45

Ninguna

62,5

12,5

12,5

12,5

Total

32,8

12,9

12,9

41,4

                 

DISCUSIÓN

Al igual que Jiménez (2000), observamos que los técnicos deportivos de escuelas son mayoritariamente hombres jóvenes, siendo el número de mujeres notablemente inferior. Es destacable, al igual que en las investigaciones de Álamo y cols. (2002) y Nuviala (2003), que el porcentaje de universitarios ronde el cuarenta por ciento, cifra mayor que la obtenida por Jiménez (2000) y Martínez y Gil (2001).

En diferentes estudios (Muniesa y cols., 1997; Jiménez, 2000; Martínez y Gil,  2001; Álamo y cols., 2002; y Nuviala, 2003) se ha concluido que la titulación deportiva predominante es la de primer nivel, hecho que se repite en este trabajo. Afortunadamente, podemos afirmar que el porcentaje de técnicos sin titulación deportiva es inferior a los resultados de Martínez y Gil (2001) y Álamo y cols. (2002). Por el contrario, son más los técnicos sin titulación en la provincia de Huelva que en la Comarca Ribera Baja del Ebro. El mayor porcentaje de técnicos deportivos con menor formación académica (E.G.B.) los encontramos en las modalidades deportivas relacionadas con el fútbol, eventualidad que se repite en Nuviala (2003).

 CONCLUSIONES

Entre las limitaciones o carencias de las escuelas deportivas y del deporte escolar encontramos el recurso humano. Los técnicos deportivos extraescolares presentan una falta de formación, un cuarenta por ciento de estos técnicos no tiene una titulación universitaria y casi un setenta por ciento tiene una titulación deportiva de primer nivel.

Resulta preocupante que no haya relación entre la formación académica y la deportiva. Son los técnicos con menor titulación académica los que poseen la mayor titulación deportiva, mientras que los técnicos universitarios poseen en su mayoría un título de primer nivel.

Junto a la deficiencia anterior, nos encontramos con el problema de la falta de continuidad de los técnicos-monitores. La mitad de los técnicos tiene menos de tres años de experiencia. Son los maestros especialistas en Educación Física quienes poseen la menor experiencia, algo menos del setenta por ciento cuenta con dos años o menos. Por el contrario, quienes tienen la titulación de E.G.B. son el grupo con más experiencia, el 75% cuenta con cuatro o más años.  Finalmente, como es lógico, las titulaciones deportivas sí tienen relación con la experiencia, a mayor titulación, mayor experiencia.

BIBLIOGRAFÍA

Álamo, J.M., Amador, F. y Pintor, P. (2002). El deporte escolar: conquista de nuevos espacios en el mercado laboral. Revista Española de Educación Física y Deportes, 4, 5-10.

Añó, V. (1997). Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Madrid: Gymnos.

Asenjo, F. y Maiztegui, C. (2000). La interrelación entre los distintos agentes implicados en el deporte escolar. Un análisis de sus demandas desde el punto de vista de los educadores deportivos. En Maiztegui, C. y Pereda, V. (coor.), Ocio y deporte escolar (pp. 41-64) Bilbao: Universidad de Deusto.

Barbero, J. I. (1998). Aproximación a la actividad física extraescolar desde una perspectiva crítica. En Santos, M. y Sicilia. A. (dir.), Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 73-86). Barcelona: INDE.

Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: Inde.

Fraile, A., Arribas, H., Gutiérrez, S. y Hernández, A. (1998). La salud en las actividades físicas extraescolares. En Santos, M. y Sicilia, A. (dir.), Actividades físicas extraescolares. Una propuesta alternativa (pp. 53-62). Barcelona: INDE.

Gómez, J. y García, J. (1993). Estructura y organización del deporte en la edad escolar. En VV.AA. (Eds.), El deporte en la edad escolar. Actas de las VII Jornadas de Deporte y Corporaciones Locales (pp.29-56). Madrid: F.E.M.P.

Guerrero, A. (2000). Evolución del Deporte en edad escolar en España, antecedentes, situación actual. En VV.AA. (Eds.), I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 21-62). Dos Hermanas (Sevilla): Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Jiménez, D. (2000). El perfil profesional y didáctico de los técnicos de los deportes colectivos en la oferta pública de práctica deportiva en edad escolar. En VV.AA. (Eds.), I Congreso Nacional de Deporte en edad escolar (pp. 435-452). Dos Hermanas (Sevilla): Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

Latiesa, M. (2000). Validez y fiabilidad de las observaciones sociológicas. En M. García Ferrando, J. Ibáñez & F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 409-443) (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Martínez del Castillo, J., Puig, N., Fraile, A., y Boixeda, A. (1991). Estructura ocupacional del deporte en España. Madrid: M.E.C. Consejo Superior de Deportes.

Martínez, O. y Gil, J. (2001). El parámetro responsables en el sistema deportivo de Aragón. En Diputación General de Aragón (Ed.), Cuadernos técnicos del deporte nº 32. XIX Seminario Aragonés Municipio y Deporte. El parámetro responsables en el sistema deportivo de Aragón (pp. 11- 68). Zaragoza: Diputación General de Aragón.

Muniesa, A., Sáenz-Benito, J. L. y Rodríguez, M. (1997). El parámetro responsables en el sistema deportivo aragonés. En Diputación General de Aragón (Ed.), Cuadernos técnicos del deporte nº 25. XIV Seminario Aragonés Municipio y Deporte. El parámetro responsables en el sistema deportivo aragonés. (pp. 13-50). Zaragoza: Diputación General de Aragón.

Nuviala, A. (2003). Las escuelas deportivas en el entorno rural del Servicio Comarcal de Deportes “Corredor del Ebro” y el Municipio Fuentes de Ebro. Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Nuviala, A., Ruiz, F. y García, M.E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. En Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación., 6, 13-20.

Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.