UN ESTUDIO SOBRE INTERESES, ACTITUDES Y PRÁCTICA DE ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA Y GÉNERO CON POBLACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
LORENZO CAMINERO, F* y AYLLÓN LÓPEZ, F.M.**
* Licenciado y Doctor en Educación Física. Profesor de Educación Física en el I.E.S. de El Carpio (Córdoba). e-mail: flaviano@supercable.es
**Licenciado en Psicopedagogía y Técnico de Deportes en el Ayuntamiento de El Carpio.
Lorenzo Caminero, F. y Ayllón López, F.M. (2002). Un estudio sobre intereses, actitudes y práctica de actividad físico-deportiva y género con población de educación secundaria Obligatoria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 2 (8) pp. 253-277
RESUMEN
Este trabajo supone un esfuerzo en el intento de arrojar alguna luz en la interconexión de experiencias educativas regladas (de primer tiempo pedagógico) con las experiencias extraescolares (de tercer tiempo pedagógico). Teniendo como población objeto del estudio todo el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria de la localidad de El Carpio.
El tema es el ámbito físico-deportivo y el género, tanto en lo que se refiere a prácticas como a actitudes e intereses. Ello se hace teniendo como eje central una actividad complementaria (de segundo tiempo pedagógico). Cuyo diseño y realización es a nivel interinstitucional, ayuntamiento y centro educativo, e interdisciplinar, ya que participan todos los profesores del centro.
SUMMARY
This essay is an attempt to cast light on the interconnection between schooltime educative experiences (first pedagogical time experencies) with after school educative experiences (third pedagogical time experiences), being the surveyed population Compulsory Secondary Education students in the town of El Carpio.
The topic is physical exercise and sports related to students’ sex, both the practices of these activities and the interests and attitude towards them were taken into account. The survey was carried out by means of a complementary activity (a second pedagogical time activity). This activity can be considered both as interinstitutional, since it was designed and performed by the town council and the secondary school, and as a cross-curriculum experience, since all the teachers in the school took part in it.
PALABRAS CLAVE: Estudio interinstitucional, roles de género, actividad físico-deportiva, Educación Secundaria Obligatoria.
KEY WORDS: Interinstitutional survey, sex-based roles, physical exercise and sports activity, Compulsory Secondary Education.
1. INTRODUCCIÓN
En este artículo presentamos el estudio, que sobre las actitudes, motivaciones y nivel de práctica físico-deportiva hemos desarrollado con todo el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) de El Carpio (Córdoba), durante el 2º trimestre del curso 2001-02. Este trabajo ha sido fruto de la colaboración entre el técnico de deportes del Ayuntamiento de El Carpio y un profesor de Educación Física (E.F.) del Instituto de Enseñanza Secundaria (I.E.S.), de la misma población.
El Carpio es una población de 4.500 habitantes, situado en la comarca del Alto Guadalquivir, en la provincia de Córdoba. Su actividad principal es, a partes iguales, industrial y agrícola, con un sector renaciente de servicios, dada la proximidad a la capital de la provincia, escasamente 30 km.
Creemos que la colaboración entre ayuntamientos y centros de enseñanza no es sólo posible, sino muy aconsejable. Se pueden y deben buscar líneas de colaboración entre dos instituciones que deben tener los mismos fines, la educación integral de las personas que en ellas participan. Este trabajo supone un intento, en este sentido. Concretamente buscamos arrojar alguna luz sobre, qué piensan y cuáles son las actitudes y las prácticas de la población de Educación Secundaria Obligatoria de El Carpio respecto a la actividad físico-deportiva y su relación con los aspectos de género. Pretendemos extraer conclusiones, y aplicarlas en el futuro, tanto en la propuesta de escuelas deportivas, por parte del área de deportes del Ayuntamiento, como en la propia programación del área de E.F.
La estructura de este documento es la siguiente. En primer lugar, abordamos la génesis del estudio y los problemas que nos hemos encontrado. Seguidamente exponemos cuál ha sido nuestra planificación y desarrollo del trabajo: describiendo todas las fases del mismo. Para finalizar con unas conclusiones de la experiencia. También presentamos, bajo el epígrafe de anexos, todos los cuestionarios y fichas que nos han servido para el trabajo directo con el alumnado y que pueden servir de base para estudios similares.
2. GÉNESIS DEL PROYECTO. PROBLEMAS INICIALES
Los primeros contactos que existieron entre el técnico de deportes y el profesor de Educación Física se produjeron a iniciativa del primero para promocionar las escuelas deportivas de la localidad, principalmente entre las mujeres. Teniendo en cuenta que es un momento clave para engancharse o desvincularse de las prácticas físico–deportivas, de forma voluntaria.
Tras el análisis de participación durante el curso 2000/01 de las Escuelas Deportivas Municipales (EDM) observamos que existía un desequilibrio bastante pronunciado entre los chicos y chicas que participaban en las Escuelas Deportivas (70 % chicos y 30 % de chicas de entre 12 y 16 años). Estas desproporciones son lo habitual en muchos municipios del entorno. Las chicas en esas edades dejan de acercarse al ejercicio físico y al deporte. Además, se produce un distanciamiento que va paralelo al aumento de edad; nos encontramos que a los 8, 9 o 10 años el número de chicas y chicos es prácticamente el mismo, pero conforme vamos subiendo en el grupo de edad vemos que hay deserciones en masa, sobre todo en las chicas de entre 14 y 16 años.
Llegados a esta tesitura, nos planteamos el realizar un estudio con la intención primera de conocer ¿Por qué disminuye bruscamente la actividad física extraescolar en las chicas de entre 14 y 16 años? Con el fin de poder paliarlo, en lo posible, desde nuestros ámbitos.
Por otro lado, y no por ello menos importante, también queríamos tener una experiencia para concretar las posibilidades y dificultades que el trabajo entre Ayuntamiento e Instituto nos pueden ofrecer.
Llegado este momento nos hacemos una serie de planteamientos iniciales a los cuales vamos respondiendo:
¿Qué actividad o actividades podemos realizar para conocer el tema (problema)?
En primer lugar, como actividad previa una encuesta individual, a toda la población, sobre el tema a tratar.
Como actividad principal pensamos en alguna desvinculada de la práctica habitual: de las aulas, de la organización de los grupos-clase, de las Escuela Deportivas… podría resultar idónea para conseguir nuestros objetivos. Optamos por encuadrarlo dentro de una actividad complementaria del centro, en una jornada escolar, para todos los alumnos; que tras aprobarlo en Claustro y Consejo Escolar, se fija para el día 27 de febrero de 2002, dentro de las actividades del Día de Andalucía.
Dentro de esa Jornada, buscamos dos foros, con dos módulos diferentes: por un lado, en el Pabellón Polideportivo de la localidad, donde se iban a realizar actividades de práctica deportiva y de observación de la misma, y por otro el Teatro Municipal de El Carpio para realizar un trabajo de reflexión en grupo, exposición de opiniones y un debate-coloquio.
¿Con quién vamos a realizarla y cómo organizar los grupos?
En un primer momento se pensó que esta actividad sólo debería ir dirigida a las alumnas, pero ello nos conllevaba un gran problema organizativo debido al horario del profesorado y los lógicos celos que se podían producir en el alumnado, además, podíamos perder muchísima información sobre la realidad si no teníamos la perspectiva de los chicos. Finalmente decidimos hacer la actividad con los dos sexos, aunque eso sí, segregadamente: todos los alumnos por un lado, y todas las alumnas por otro. Harían las mismas actividades, pero no se relacionarían durante toda la mañana. Esta perspectiva nos pareció interesante desde un primer momento.
La distribución del alumnado en el curso 2001/02, en el centro, era la siguiente:
– Varones de primer ciclo: 66
– Varones de segundo ciclo: 60
– Mujeres de primer ciclo: 60
– Mujeres de segundo ciclo: 69
¿De quién necesitamos colaboración para realizar la actividad?
En primer lugar, del Claustro de profesores del Instituto. Su colaboración era de todo punto importante, ya que una actividad como la que íbamos a plantear entrañaba una gran complejidad organizativa que no podíamos obviar, y se iba a desarrollar dentro del horario escolar y con todo el alumnado.
También era necesaria la logística que nos podía proporcionar el Ayuntamiento de El Carpio: espacios (Pabellón Polideportivo y Teatro Municipal), materiales y humana.
Otra colaboración que preveíamos interesante, era la del Centro Comarcal de la Mujer que nos podía ayudar en los aspectos de género, así como la del Técnico Comarcal de Deportes de la Comarca del Alto Guadalquivir.
3. FASES DEL ESTUDIO
A continuación, detallamos las distintas fases temporizadas que ha tenido el estudio y que se ha hecho en cada una de ellas.
3.1. CUESTIONARIO INCICIAL. 15 enero al 5 de febrero.
A través de este cuestionario deseábamos realizar una primera toma de contacto con las actitudes y motivaciones que el alumnado tenía respecto al ejercicio físico y los roles de género.
1.1. Diseño inicial de un cuestionario
Sobre actitudes y prácticas físico-deportivas, adaptado a la población objeto de estudio.
1.2. Estudio piloto
Con una muestra de 24 alumnos/as, de los cuatro cursos de E.S.O., se pasa el cuestionario inicial y se constatan dudas y dificultades sobre las preguntas.
1.3. Diseño definitivo del cuestionario
Se corrige la propuesta inicial y se rediseña. El formulario definitivo que se pasa al alumnado, está en el ANEXO 1.
1.4. Proceso encuestador
Entre el 28 y el 31 de Enero del 2002, se pasa el cuestionario a todos los grupos-clase. Se hace dentro del centro educativo. Toda esta fase la ejecuta el profesor de Educación Física, en aras de la mayor objetividad y fiabilidad posible.
También se aprovecha esta sesión, para la formación de grupos de 6 personas, que será la estructura en que se trabaje el día 27 de Febrero. Se nombra un coordinador o persona encargado/a de cada uno de los grupos.
1.5. Análisis de los resultados del cuestionario
Se hacen 4 grupos; por sexo y ciclo educativo, y se tabulan todas las respuestas. Un ejemplo de análisis aparece en el ANEXO 2.
El total de cuestionarios validos obtenidos es el que muestra la siguiente tabla:
SEXO YCICLO EDUCATIVO |
Nº DE ENCUESTAS VÁLIDAS |
% SOBRE EL TOTAL DE ALUMNOS/AS |
Varones de primer ciclo |
58 |
87,87% |
Mujeres de primer ciclo |
49 |
66,66% |
Varones de segundo ciclo |
54 |
83,33% |
Mujeres de segundo ciclo |
63 |
91,30% |
Tabla 1. Cuestionarios iniciales válidos.
3.2 PREPARACIÓN DE LA JORNADA. 6-26 de febrero.
2.1. Diseño del cuestionario-base para debate en el Teatro
Se realiza a partir de los resultados extraídos en la encuesta previa. Pretendemos que suponga un punto de partida de reflexión en grupos, primero, y luego conjunta, para obtener información sobre los aspectos que nos parecían más interesantes.
Este cuestionario será el mismo para todos los grupos de sexo y ciclo educativo, y no lo conocerán hasta el mismo día 27 de febrero. Dicho cuestionario se presenta completo en el ANEXO 3.
2.2. Diseño de ficha de valoración de la actividad del Fútbol Sala
Paralelamente a la actividad anterior se diseña una ficha donde cada grupo de 6 personas tiene que observar y valorar cada uno de los partidos de fútbol sala que se juegue. En ésta, el resultado final se obtiene como suma de puntos por resultado del partido más una escala de puntuación por deportividad. En el dorso de la ficha están las normas básicas que se deben respetar: tanto para jugar como para arbitrar, que serán los mismos participantes. Todo ello está en el ANEXO 4.
Con esta actividad pretendemos que todos tengan una experiencia práctica de una actividad deportiva competitiva, con un sistema de puntuación que puede ser para muchos, algo novedoso, donde lo más importante no es ganar de cualquier manera.
Se elige el fútbol sala como uno de los deportes asociados tradicionalmente al rol masculino, aunque con limitaciones. Por otra parte, ambos grupos tienen que hacer 20 minutos de aeróbic, como una actividad tradicionalmente asociada al rol femenino. Para posteriormente extraer conclusiones sobre la práctica de dos actividades, tradicionalmente asociadas a roles de género distinto.
2.3. Información previa a los grupos
Durante los días 25 y 26 de febrero el profesor de Educación Física vuelve a pasar por todas las clases para dar la siguiente información y documentación:
– Constatación de los grupos de 6 personas. Cambio de algunos alumnos, ante bajas o ausencias de última hora.
– Se informa sobre la organización de la jornada del día 27: chicos y chicas por separado y los dos módulos que se van a desarrollar: uno en el teatro y otro en el polideportivo.
– Se les entrega la ficha de valoración de partidos a los coordinadores y explica como rellenarla.
3.3. JORNADA. 27 de febrero.
A lo largo de la mañana (6 horas) se realizan por parte de todo el alumnado dos actividades paralelas y simultáneas, segregados chicos de chicas. Los chicos, a las 8 horas comienzan con el módulo del polideportivo, y las chicas con el módulo de debate-coloquio, a desarrollar en el teatro Municipal. A las 11 se produce el cambio de módulos, todo ello acompañados por profesores del centro.
MÓDULO A. Actividad del polideportivo
A.1. Aeróbic masivo
Durante 15-20 minutos se hace una actividad masiva de aeróbic, dirigida por dos alumnos/as que previamente han sido avisados y lo han preparado. Los demás no conocen esta actividad. Es aeróbic básico, obligatorio para todos y a la vez sirve de calentamiento general.
A.2. Fútbol Sala
Cada equipo de 6 alumnos disputa un partido de 20 minutos, contra un equipo de similar edad. Además, cada equipo debe rellenar la ficha de observación del resto de los partidos.
MÓDULO B. Actividad del teatro
B.1. Realización del cuestionario por grupos de 6 personas del mismo curso. 20 minutos.
A la llegada, se distribuyen en los grupos de 6 personas, y sacan ideas sobre las preguntas del cuestionario base. En cada grupo coordina un alumno/a.
B.2. Puesta en común por grupos del mismo curso. 20 minutos.Todos los coordinadores de cada grupo se juntan y sacan conclusiones, por cursos. Nombrando una persona, que expondrá, por curso. Es decir, de aquí saldrá una persona de 1º, otra de 2º, otra de 3º y otra de 4º, que pasarán al siguiente punto.
B.3. Exposición de las conclusiones por parte de cada uno de los responsables de los cuatro cursos. 20-25 minutos.
Los coordinadores de cada uno de los cursos exponen ante todo el alumnado los aspectos más relevantes extraídos a partir del cuestionario.
B.4. Mesa de debate-coloquio. 60-70 minutos.
Tomando de referencia las conclusiones expuestas por los 4 alumnos/as se plantea una mesa de coloquio-debate, moderada por el Técnico de Deportes de El Carpio y formada por:
– Un responsable de cada curso
– Técnica de la Delegación Provincial de la Mujer
– Jefe del Servicio de Deportes de la Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
En esta fase también podía intervenir cualquiera de los alumnos asistentes
C. Encuesta de valoración de la jornada.
Al final de la jornada se pasa una encuesta para valorar todas las actividades realizadas durante la jornada.(ANEXO 5).
3.4. ANÁLISIS DE LA JORNADA. 4-8 de marzo.
Para hacer el balance de la misma disponemos de los siguientes instrumentos, los cuales interrelacionamos:
– Filmación en vídeo de los 4 módulos.
– Cuestionarios y debates-coloquio del teatro.
– Fichas de valoración del fútbol sala.
– Encuesta de valoración de la jornada.
– Observaciones sistemáticas de los autores: el profesor de E.F. el módulo del polideportivo con los dos grupos y el técnico de deportes la actividad del teatro.
Al hacer un análisis de las encuestas de valoración de la jornada, constatamos un alto grado de satisfacción de la mayoría de participantes de ambos sexos, por todas las actividades de la jornada. Valorando todos los apartados con puntuaciones altas y muy altas. Lo cual nos indica que las actividades y metodología eran adecuadas a los gustos de los participantes, algo que consideramos primordial en este tipo de actividades.
Seguidamente presentamos otras valoraciones, por grupos de sexo, y referidas a ambas actividades:
4.1. Varones
– Fueron reticentes en cuanto al inicio del aeróbic, incluso hubo algunos que se negaron a realizarlo. A medida que se fue desarrollando mejora la actitud y el disfrute general.
– Mucha intensidad en los partidos de fútbol sala, y en general hay deportividad: respeto a los árbitros. Rellenan la ficha todos los grupos, siendo bastante coincidentes las valoraciones de deportividad.
– No encuentran discriminación sexual ni en la educación (clases de Educación Física) ni en la oferta del Ayuntamiento (escuelas deportivas). Reconocen que ellos son discriminatorios con las mujeres y con ciertas prácticas físico-deportivas.
– Se reconocen autosuficientes para la organización de su actividad física. Son reacios a ser controlados por otras personas.
– Las actividades del segundo y tercer tiempo pedagógico que proponen, en general, son: sólo para hombres, separadas por edades y competitivas. Controladas por ellos mismos.
4.2. Mujeres
– Aceptan muy bien la actividad de aeróbic y lo hacen con mucho entusiasmo y disfrutando todas.
– Los partidos de fútbol sala los juegan con ímpetu las de primer ciclo, siendo mucho menor la actitud e intensidad en las alumnas del segundo ciclo. El disfrute es general. Rellenan la ficha todos los grupos, siendo bastante coincidentes las valoraciones de deportividad.
– Son conscientes de la importancia de hacer ejercicio físico, en la salud actual y futura. Así como que hacen poco, y de poca intensidad y que la mayoría de las veces es por “ser vagas”. No encuentran discriminación sexual ni en la educación (clases de E.F.) ni en la oferta del Ayuntamiento (escuelas deportivas). No obstante, sí que hallan prejuicios entre las personas del pueblo: amigas, familia, varones de la misma edad; que retraen a muchas en la práctica.
– Reconocen poca iniciativa personal para realizar este tipo de actividades.
– Las actividades de segundo y tercer tiempo pedagógico que proponen, en general, son: sólo para mujeres, separadas por edades y que se compaginen competitivas y no competitivas.
3.5. ACTIVIDADES DE AULA. 8 al 11 de marzo.
Con los grupos de 4º de ESO se realiza una debate-coloquio entre chicas y chicos de cada aula, en el que se profundiza en los aspectos de género que se extrajeron de la actividad. Esta es una actividad interdisciplinar, ya que se ejecuta conjuntamente con el profesor de ética, que lo considera interesante.
4. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
A partir del estudio desarrollado extraemos las siguientes conclusiones:
– El trabajo desarrollado entre dos instituciones, a pesar de los numerosos problemas encontrados, ha sido muy enriquecedor para los profesionales que lo hemos dirigido. Creemos, en concreto, que la colaboración entre centros educativos y ayuntamientos en la organización de actividades físico-deportivas, puede ser de gran ayuda en el éxito de las mismas, y por tanto, en la práctica correcta de la actividad física de la población.
– Se siguen manteniendo roles sexistas entre las personas de El Carpio. Lo hemos observado en todos los tramos de edad, sobre todo en cuanto a orientación hacia actividades físicas y tipos de ellas, tanto en varones como en mujeres; a pesar de que a niveles institucionales (centros educativos y ayuntamiento) no sea así. Estos roles sexistas limitan la práctica de actividades físicas de las mujeres, que son las más discriminadas. Por ello, se hace fundamental el intervenir contra estos roles discriminatorios, tanto en la educación formal como en la no formal.
– Aunque en las encuestas las alumnas manifiestan que no les importa realizar actividades junto con los chicos, en la práctica habitual se demuestra que en raras ocasiones realizan alguna actividad de forma conjunta, derivado de sus gustos, actitudes y aptitudes.
– Anotamos como la principal causa del abandono de la actividad física masiva de mujeres en la adolescencia la falta de motivaciones personales; con lo cual se hace imprescindible que tengan experiencias placenteras previas (Primaria y primer ciclo de Secundaria) en diversas actividades; así como que se adapten las ofertas extraescolares a sus intereses.
5. BIBLIOGRAFÍA
ALBERDI, I. & MARTÍNEZ, L. (1988). Guía Didáctica para una Orientación no Sexista. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.
BONAL, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Propuesta de intervención. Graó. Barcelona.
CORTÉS, N. (2000). Mujer y actividad física: la Trampa de las libertades. Revista Española de Educación Física y Deportes, vol. VIII, nº 1, 42-46.
GARCÍA FERRANDO, M. (1991). Los españoles y el deporte (1980-1990): un análisis sociológico. Instituto de Ciencias de la Actividad y el Deporte. Madrid.
JIMÉNEZ, R.; RAMOS, L.A. & CERVELLO, E. (2002). Análisis de la coeducación en las clases de Educación Física. Propuestas didácticas para una intervención no sexista en el contexto educativo. En Habilidad Motriz, nº18, 39-47.
MARTINEZ, L. (1993). Los agrupamientos en Educación Física como factor y manifestación de discriminación entre alumnos/as. Perspectivas de la Actividad física y el Deporte, nº 13, 8-13.
6. ANEXOS
ANEXO 1
CUESTIONARIO INICIAL.
Este cuestionario es totalmente anónimo. No hay respuestas correctas ni incorrectas, responde lo que sinceramente opines.
- CURSO:____ DE ESO.
- SEXO: HOMBRE MUJER
- ¿DE CUÁNTO TIEMPO DE OCIO DISPONES AL DÍA? (PROMEDIO SEMANAL)
MÁS DE 6 HORAS
ENTRE 3 Y 6 HORAS
ENTRE 2 Y 3 HORAS
MENOS DE 2 HORAS
- ¿A QUÉ DEDICAS A TU TIEMPO DE OCIO FUNDAMENTALMENTE?
VER TELEVISIÓN, VÍDEO JUEGOS, ORDENADOR,
EJERCICIO FÍSICO
SALIR CON AMIGAS/OS, BARES…
LEER, PINTAR, ESCRIBIR…
- ¿DE TU TIEMPO LIBRE, CUÁNTAS HORAS SEMANALES DEDICAS AL EJERCICIO FÍSICO?
MÁS DE 6 HORAS
DE 3 A 6 HORAS
ENTRE 2 Y 3 HORAS
MENOS DE 2 HORA
5.1. PARA AQUELLOS QUE HABÉIS RESPONDIDO MENOS DE UNA HORA SEMANAL ¿A QUÉ SE DEBE?
____________________________________________________________________________
- ¿TE GUSTA EL DEPORTE O EJERCICIO FÍSICO?
MUCHO
BASTANTE
POCO
NADA
- FUNDAMENTALMENTE, LA RELACIÓN QUE TIENES CON EL EJERCICIO FÍSICO ES:
VERLO
VERLO Y PRACTICARLO
PRACTICARLO
NINGUNA
- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI EL EJERCICIO FÍSICO?
MUCHA
BASTANTE
POCO
NADA
- ¿CUÁNDO REALIZAS ALGÚN EJERCICIO FÍSICO, GENERALMENTE TE GUSTA HACERLO?
SOLO
CON CHICAS
CON CHICOS
CON CHICAS Y CHICOS
- ¿LA SOCIEDAD TIENE UNA PERSPECTIVA POSITIVA DE LAS CHICAS QUE REALIZAN EJERCICIO FÍSICO?
SI
NO
- ¿CÓMO TE SIENTES, A TODOS LOS NIVELES, DESPUÉS DE REALIZAR EJERCICIO FÍSICO DE FORMA CONTINUADA DURANTE VARIOS MESES?
MUY BIEN
BIEN
REGULAR
MAL
- ¿CONSIDERAS QUE HAY DEPORTES O EJERCICIOS FÍSICOS PARA CHICAS Y PARA CHICOS
o NO
o SI ¿CUÁLES?
CHICOS: __________________ ___________________ _________________
CHICAS: __________________ ___________________ _________________
- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI LA COMPETICIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO?
MUCHA
BASTANTE
POCA
NINGUNA
- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI LA DIVERSIÓN EN EL EJERCICIO FÍSICO?
MUCHA
BASTANTE
POCA
NINGUNA
- ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENE PARA TI LOS ASPECTOS DE SALUD EN EL EJERCICIO FÍSICO?
MUCHA
BASTANTE
POCA
NINGUNA
- ¿QUIÉN ESTÁ MEJOR DOTADO, EN PRINCIPIO (DESDE EL NACIMIENTO Y SIN ENTRENAMIENTO) PARA EL EJERCICIO FÍSICO?
CHICAS
CHICOS
INDISTINTAMENTE
- LO MÁS IMPORTANTE PARA TI EN EL EJERCICIO FÍSICO ES:
DIVERTIRTE
COMPETIR
SALUD
NADA
- ¿HACES EJERCICIO FÍSICO POR CUESTIONES ESTÉTICAS?
SI
NO
- ¿QUIÉN TE ANIMA MÁS A REALIZAR EJERCICIO FÍSICO
PADRE
MADRE
AMISTADES
TODOS
NINGUNO
- EN RELACIÓN CON LAS ESCUELAS DEPORTIVAS MUNICIPALES DEL AYUNTAMIENTO, DINOS QUE ACTIVIDADES O DEPORTES TE GUSTARÍA REALIZAR; AUNQUE YA LOS PRACTIQUES:
ACTIVIDADES/DEPORTES: _______________ __________________ ________________
TIPO:
COMPETITIVAS
NO COMPETITIVAS
AMBAS
SEXO DE LOS PARTICIPANTES:
SEPARACIÓN POR SEXOS
AMBOS SEXOS
EDAD PARTICIPANTES:
SEPARADOS POR EDADES
TODAS LAS EDADES
ANEXO 2
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE PREGUNTA DEL CUESTIONARIO INICIAL.
Pregunta 5.- ¿De tu tiempo libre, cuantas horas semanales dedicas al ejercicio físico? |
||||||||||||||
CHICAS- |
CHICAS + |
CHICOS- |
CHICOS + |
|||||||||||
Más de 6 horas |
16% |
2% |
33% |
26% |
||||||||||
De 3 a 6 horas |
39% |
16% |
31% |
30% |
||||||||||
Entre 1 y 3 horas |
43% |
62% |
33% |
31% |
||||||||||
Menos de 1 hora |
2% |
20% |
3% |
13% |
||||||||||
|
ANEXO 3
CUESTIONARIO-BASE PARA DEBATE.
Tenéis 20 minuto para realizar este cuestionario
NOMBRE DEL GRUPO:_____________________
COMPONENTES:___________________________________________________________
__________________________________________________________________________
CUESTIONARIO
1. Vemos que en las chicas existe una igual predisposición a realizar ejercicio físico que en los chicos, sin embargo, la práctica real nos demuestra que los chicos en general realizan más deporte, ¿según tú por qué existe esta discrepancia?. Expón los tres o cuatro motivos más importantes.
2. En el cuestionario previo hemos podido constatar que tanto chicas como chicos estáis predispuestos a realizar ejercicio físico conjuntamente, sin embargo, rara vez se os ve realizar algún deporte juntos, ¿a qué crees que se debe?.
3. Nos gustaría que nos dijeras que apoyos recibes a la hora de realizar ejercicio físico en nuestro pueblo, ya sea desde tu familia, tus amistades, Instituto o el Ayuntamiento.
4. Nombra las limitaciones más comunes que tienes a la hora de realizar ejercicio físico, tanto sociales como personales. Ponlas en dos listas:
SOCIALES: PERSONALES:
– P. e. No existen lugares para realizar deporte… – P.e. No me apetece hacer deporte…
– –
– –
– –
5. Junto con tus compañeras/os, realiza 4 propuestas de escuela deportiva a la que tú te apuntarías. Indica, actividad, horario, tipo, separación o no por edad y sexo.
ANEXO 4
FICHA DE VALORACIÓN DE PARTIDOS DE FÚTBOL SALA. NORMAS.
GRUPO MUJERES. El Carpio, 27 de febrero de 2002
Equipo:__________ Componentes:_______________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
HORARIO |
ÁRBITRO |
EQUIPOS – CAPITÁN |
VALORACIÓN |
||||
PUNTOS |
DEPOR- TIVIDAD |
TOTAL |
|||||
12- 12,20 FUERA |
4.C.2. |
1.A.1. – MARÍA FLORES |
|||||
1.B.1. – INMA |
|||||||
12,20- 12,40 FUERA |
4.C.1. |
1.A.2. – MARÍA CASTILLO |
|||||
1.C.1. – ROCÍO JIMÉNEZ |
|||||||
12- 12,15 POLI |
3.A.1. |
2.A.1. – ESTEFANÍA |
|||||
2.B.1. – SANDRA |
|||||||
12,15- 12,30 POLI |
3.C.1. |
2.A.2. – BEZTRIZ |
|||||
2.B.2. – NOEMI |
|||||||
12,30- 12,45 POLI |
4.A.1. |
3.A.1. – ESTEFANÍA |
|||||
3.C.1. – CRISTINA GÓMEZ |
|||||||
12,45-13 POLI |
4.A.2. |
3.B.2. – ÁNGELA |
|||||
3.C.2. – VICTORIA |
|||||||
13-13,20 POLI |
3.C.2. |
3.B.1. – MARTA |
|||||
4.C.3. – CLAUDIA |
|||||||
13,20- 13,40 POLI |
3.B.1. |
4.A.1. – CRISTINA |
|||||
4.C.1. – TERESA |
|||||||
13,40- 14 POLI |
3.A.1. |
4.A.2. – MIRIAN |
|||||
4.C.2. – MARTA MOYANO |
|||||||
ESCALAS DE VALORACIÓN |
|||||||
PUNTOS |
DEPORTIVIDAD |
TOTAL |
|||||
PARTIDO GANADO 3 |
Respeto al árbitro, a los contrarios y a los compañeros. |
Suma: puntos+ deportividad. Es el resultado final del partido. |
|||||
PARTIDO EMPATADO 2 |
MUY MALA 0 – REGULAR 1 |
||||||
PARTIDO PERDIDO 1 |
BUENA 2 – EXCELENTE 3 |
NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y COMPETICIÓN
– Es obligatorio el calentamiento colectivo inicial, al principio de la actividad.
– Cada equipo debe estar atento a los diversos partidos, y en grupo, ir rellenando la ficha de valoración de cada partido, haciendo hincapié en la deportividad.
– Cada equipo puede bajar a la pista, 5 minutos antes de que le toque jugar, para realizar un calentamiento específico, en la banda más cercana de la grada.
– Cada equipo, en cancha, lo componen 5 JUGADORES DE CAMPO + EL PORTERO.
– Es obligatorio que jueguen todos los miembros de cada equipo. Con lo cual se deben organizar los cambios entre los componentes del equipo.
– El PORTERO, no puede salir a jugar fuera del área, lo que será falta.
– Todas las faltas son INDIRECTAS, es decir, no se puede meter gol directamente.
– El SAQUE DE BANDA y saque de ESQUINA, se hace cogiendo el balón con las dos manos por encima de la cabeza.
– Cualquier ACCIÓN ANTIDEPORTIVA de un jugador, con respecto al árbitro, compañeros o contrarios: insultos, patadas, faltas de respeto… se sanciona con la expulsión de la competición del jugador. El equipo será expulsado si más de un jugador incurren en este tipo de acciones.
– Las mismas normas anteriores serán de aplicación a los jugadores cuando se encuentren en la grada, como espectadores-observadores.
ANEXO 5
ENCUESTA DE VALORACIÓN DE LA JORNADA.
Este cuestionario es totalmente anónimo. No hay respuestas correctas ni incorrectas, responde lo que sinceramente opines.
CURSO:____ DE ESO. GRUPO DE TRABAJO: ______ SEXO: HOMBRE MUJER
1. ¿CÓMO TE HAS SENTIDO REALIZANDO LA ACTIVIDAD DEL AERÓBIC?
MUY BIEN
REGULAR
BIEN
MAL
2.¿CÓMO TE HAS SENTIDO REALIZANDO LA ACTIVIDAD DE FÚTBOL SALA, TANTO COMO JUGADOR–A COMO OBSERVADOR-A?
MUY BIEN
REGULAR
BIEN
MAL
3.¿QUÉ TE HA PARECIDO LA ORGANIZACIÓN (SISTEMA DE COMPETICIÓN, SISTEMA DE PUNTUACIÓN, PARTICIPACIÓN…) DE LA ACTIVIDAD DEL FÚTBOL SALA?
MUY BIEN
REGULAR
BIEN
MAL
4. ¿A RAIZ DE LA JORNADA DE HOY, HA CAMBIADO TU MENTALIDAD RESPECTO AL PAPEL QUE JUEGA LA MUJER EN EL DEPORTE?
MUCHO
POCO
BASTANTE
NADA
5.¿QUÉ TE HA PARECIDO LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EN EL TEATRO (TRABAJO EN GRUPO, PUESTA EN COMÚN, EXPOSICIÓN Y DEBATE)?
MUY BIEN
REGULAR
BIEN
MAL
6. PUNTUA DE 0 A 10 LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
ACTITUD DE TU EQUIPO________
ACTITUD DEL RESTO DE LOS EQUIPOS_____
ACTIVIDAD EN EL TEATRO_____________
ACTIVIDAD EN EL POLIDEPORTIVO_________
7. OBSERVACIONES. DI CUALQUIER ASPECTO POSITIVO Y/O NEGATIVO DE LA JORNADA.